En nombre del Rey y como Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragón, y ordeno se publique en el «Boletín Oficial de Aragón» y en el «Boletín Oficial del Estado», todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Estatuto de Autonomía.
PREÁMBULO
El Estatuto de Autonomía de Aragón atribuye a la Comunidad Autónoma competencia exclusiva sobre ordenación del territorio y urbanismo (artículo 35.1.7.a) y sobre centros de contratación y terminales de carga de transporte terrestre en el ámbito de la Comunidad Autónoma (artículo 35.1.9.a). Asimismo, el Estatuto de Autonomía, en su artículo 35.1.24.a, atribuye a la Comunidad Autónoma de Aragón competencias en materia de planificación de la actividad económica y fomento del desarrollo económico, dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.
El proyecto de Plataforma Logística de Zaragoza constituye una de las acciones territoriales más relevantes del Gobierno de Aragón que aspira a situar a Zaragoza y al conjunto de la Comunidad Autónoma en un lugar privilegiado dentro de la estructura logística española y europea. Para ello, el proyecto de Plataforma Logística se basa en la multimodalidad y requiere, lógicamente, la unión de esfuerzos de todos los poderes públicos y agentes económicos implicados en el mismo.
El interés del Gobierno de Aragón en el establecimiento de una zona logística en la ciudad de Zaragoza parte de los estudios iniciados en 1997, entre los que se encuentra, de forma destacada, el anteproyecto técnico concluido en junio de 1999, junto al cual deben incluirse las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón, aprobadas por la Ley 7/1998, de 1 6 de julio, el Plan Estratégico de Zaragoza y, como punto de partida del Proyecto Supramunicipal, instrumento de ordenación que impulsará la actuación, la declaración de interés Supramunicipal del «Proyecto de la Plataforma Logística de Zaragoza» realizada por el Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón el 14 de abril de 2000, tras el informe favorable del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón. El proyecto de Plataforma Logística de Zaragoza se plantea en el entorno sureste del aeropuerto de Zaragoza,
entre las previsiones de reserva del Plan Director del Aeropuerto, Canal Imperial, autovía de Aragón y carretera de acceso a la base aérea. Su objeto básico no es otro, según ha quedado señalado, que el de incluir a Zaragoza en la trama española de plataformas logísticas, implicándola en los grandes flujos económicos de Europa mediante un dispositivo logístico operativo e innovador dotado de una capacidad multimodal (modos ferroviario, carretero y aéreo) y con espacios reservados para la gestión de mercancías, grupaje, almacenaje, servicios especializados y actividades complementarias al transporte.
Con objeto de dotarse del instrumento más idóneo para impulsar la actuación, el Gobierno de Aragón creó la empresa pública «Plataforma Logística de Zaragoza, PLA-ZA, Sociedad Anónima», en cuyo capital participan, inicialmente, la Administración de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Zaragoza. Sin embargo, la creación de tal sociedad, a la que se ha encargado, entre otras cuestiones, proyectar, construir, conservar, explotar y promocionar, por ella misma o a través de terceras personas, la Plataforma Logística de Zaragoza, constituye únicamente un primer paso en un esfuerzo de colaboración administrativa y de implicación del sector privado que ha de ser necesariamente sostenido.
Módulo: Formulación de Planes Estratégicos de Logística
El módulo de formación Formulación de Planes Estratégicos de Logística, está diseñado para responder a la norma de Competencia Laboral “Formular Planes Estratégicos de Logística de acuerdo a los objetivos corporativos de la empresa”.Está direccionado al cumplimiento del Plan Maestro de la Organización según las necesidades de los clientes internos y externos. Se espera que con el desarrollo de este módulo de formación presencial, el trabajador-alumno logre el dominio de los saberes relacionados con la determinación de mecanismos que evalúen los planes estratégicos de Logística, definan los diferentes objetivos requeridos por la organización e implementar las necesidades de los clientes internos y externos.
El módulo de formación Formulación de Planes Estratégicos de Logística, está diseñado para responder a la norma de Competencia Laboral “Formular Planes Estratégicos de Logística de acuerdo a los objetivos corporativos de la empresa”.Está direccionado al cumplimiento del Plan Maestro de la Organización según las necesidades de los clientes internos y externos. Se espera que con el desarrollo de este módulo de formación presencial, el trabajador-alumno logre el dominio de los saberes relacionados con la determinación de mecanismos que evalúen los planes estratégicos de Logística, definan los diferentes objetivos requeridos por la organización e implementar las necesidades de los clientes internos y externos.Está dirigido a la formación y/o actualización de alumnos que se desempeñan en áreas ocupacionales de Logística a un nivel de cualificación cuatro (4), los cuales cumplen funciones en una amplia gama de actividades complejas en contextos cambiantes, con un alto grado de autonomía, responsabilidad, y manejo de recursos.Cargos a desempeñar: Gerente de suministros, de comercio al por menor y mayor, de seguros, de bienes raíces, de compras y adquisiciones, de Inventarios, de comercio al por menor, de materiales, de aprovisionamiento, Jefe de compras, Director de compras, de suministros, de importaciones, de comercio exterior, de Corretaje financiero.Este modulo de formación corresponde al programa de formación TECNÓLOGO EN LOGÍSTICA. Según la actualización de catálogos de formación profesional de octubre de 2006, a su interior se hizo ajustes relacionados con el número de horas e inclusión de competencias transversales y básicas de acuerdo con las exigencias de las competencias laborales. De igual forma, la naturaleza del conocimiento permite que se ofrezca en la modalidad presencial, con posibilidad de implementarse en la modalidad desescolarizada bajo ambientes virtuales de aprendizaje.
jueves, 25 de febrero de 2010
caso arturo
https://cid-993ff57be6e0fa35.skydrive.live.com/self.aspx/.Documents/caso%20arturo.doc
porfavor, copie el link y entre desde su navegador
porfavor, copie el link y entre desde su navegador
resumen plataforma virtual sena
la plataforma virtual sena es una forma de que los estudiantes del sena podamos untarnos de la informacion acerca del sena y poder saber que tareas y actividades tenemos pendientes ,tambien posee un foro en el que tenemos compañeros que no conocemos y que estan en el mismo curso que nosotros para poder compartir e intercambiar ideas,,ademas tiene un sistema en el que podemos ver que trabajos tenemos pendientes para poder realizarlos.
es una muy buena herramienta por que algunos podemos hacer nuestros trabajos desde la comodidad de nuestra casa.
finalmente nos provee una variedad de enlaces para poder realizar nuestros trabajos con mayor facilidad
es una muy buena herramienta por que algunos podemos hacer nuestros trabajos desde la comodidad de nuestra casa.
finalmente nos provee una variedad de enlaces para poder realizar nuestros trabajos con mayor facilidad
inconterms
Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador, pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1953, 1980, 1990 y 2000) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación CCI n.º 560.
Reglas y usos uniformes del comercio internacional
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 13 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.
Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.
La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (Free alongside ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.
La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen.
Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works, Franco fábrica), el comprador es responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados)
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador, pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1953, 1980, 1990 y 2000) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación CCI n.º 560.
Reglas y usos uniformes del comercio internacional
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 13 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.
Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.
La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (Free alongside ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.
La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen.
Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works, Franco fábrica), el comprador es responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados)
negocios internacionales
¿De qué se trata Negocios Internacionales?
Actualmente se requiere de profesionales con capacidad de análisis y negociación en cualquier medio y cultura por los cambios acelerados que afectan el mundo. Negocios Internacionales pretende dar una respuesta a este requerimiento, formando una nueva generación de negociadores capaces de trabajar a favor de las empresas dentro de la economía moderna.
Historia
La carrera de Negocios Internacionales inició labores en 1993. Es la carrera líder en el programa de bilingüismo, que la Universidad viene desarrollando en la totalidad de sus pregrados. Como opción profesional, prepara a los estudiantes con habilidades que les permitan enfrentarse a la competitividad empresarial del medio.JustificaciónA principios de la década de los noventa el país se enfrentó a los retos propios del cambio en el sistema económico. En ese momento no se contaba en el país con antecedentes sobre la existencia de programas académicos que respondieran a los retos y necesidades enfrentadas por los empresarios, debido a la apertura del mercado colombiano a la competencia externa. Las nuevas condiciones exigían un profesional con un perfil diferente, capaz de entender y guiar los procesos empresariales en un mundo globalizado y de economía abierta, con un mínimo de barreras proteccionistas.
La Carrera de Negocios Internacionales es una respuesta a:
Procesos de Internacionalización de la economía colombiana Necesidades de adaptación de las empresas a un nuevo ambiente competitivo Cambios organizacionales Exigencias legales del medio externo Importancia de la variable tecnológica Desarrollo en informática y telecomunicaciones Necesidades de mejorar habilidades de negociación
Objetivos
El programa de Negocios Internacionales se ha trazado los siguientes objetivos con el fin de lograr su cometido a las luces de la visión y misión establecidas por la Universidad: Fomento del desarrollo de una visión y una actitud mental abierta e innovadora frente al cambio y a las diferencias entre grupos humanos. Desarrollo de habilidades de análisis de las variables económicas, tecnológicas, políticas, legales y sociales propias del entorno internacional en el cual se mueven las organizaciones. Desarrollo de habilidades de negociación que permitan aprovechar oportunidades que contribuyan al progreso del país y de la organización. Promoción de la poliglotía, fundada en el conocimiento previo del idioma inglés, lo que posibilita estimular el manejo de otros idiomas en uso en el mundo actual de los negocios. Fomento de una actitud ética frente a la diversidad moral que el mundo internacional de los negocios presenta.
Actualmente se requiere de profesionales con capacidad de análisis y negociación en cualquier medio y cultura por los cambios acelerados que afectan el mundo. Negocios Internacionales pretende dar una respuesta a este requerimiento, formando una nueva generación de negociadores capaces de trabajar a favor de las empresas dentro de la economía moderna.
Historia
La carrera de Negocios Internacionales inició labores en 1993. Es la carrera líder en el programa de bilingüismo, que la Universidad viene desarrollando en la totalidad de sus pregrados. Como opción profesional, prepara a los estudiantes con habilidades que les permitan enfrentarse a la competitividad empresarial del medio.JustificaciónA principios de la década de los noventa el país se enfrentó a los retos propios del cambio en el sistema económico. En ese momento no se contaba en el país con antecedentes sobre la existencia de programas académicos que respondieran a los retos y necesidades enfrentadas por los empresarios, debido a la apertura del mercado colombiano a la competencia externa. Las nuevas condiciones exigían un profesional con un perfil diferente, capaz de entender y guiar los procesos empresariales en un mundo globalizado y de economía abierta, con un mínimo de barreras proteccionistas.
La Carrera de Negocios Internacionales es una respuesta a:
Procesos de Internacionalización de la economía colombiana Necesidades de adaptación de las empresas a un nuevo ambiente competitivo Cambios organizacionales Exigencias legales del medio externo Importancia de la variable tecnológica Desarrollo en informática y telecomunicaciones Necesidades de mejorar habilidades de negociación
Objetivos
El programa de Negocios Internacionales se ha trazado los siguientes objetivos con el fin de lograr su cometido a las luces de la visión y misión establecidas por la Universidad: Fomento del desarrollo de una visión y una actitud mental abierta e innovadora frente al cambio y a las diferencias entre grupos humanos. Desarrollo de habilidades de análisis de las variables económicas, tecnológicas, políticas, legales y sociales propias del entorno internacional en el cual se mueven las organizaciones. Desarrollo de habilidades de negociación que permitan aprovechar oportunidades que contribuyan al progreso del país y de la organización. Promoción de la poliglotía, fundada en el conocimiento previo del idioma inglés, lo que posibilita estimular el manejo de otros idiomas en uso en el mundo actual de los negocios. Fomento de una actitud ética frente a la diversidad moral que el mundo internacional de los negocios presenta.
origen de la logistica
Prácticamente desde el principio de los tiempos del mundo, los productos que la gente desea o no se producen en el lugar se quieren consumir o no están disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí para uso posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona podía acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente un período de tiempo corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de producción y a consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios.
Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.
La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. El Barón de Jomini, teórico militar que sirvió en el ejército de Napoleón I y del Zar de Rusia a principios del siglo XIX, elevó la logística al rango de las tres ramas principales del Arte de la Guerra junto a la estrategia y la táctica, según estableció en 1838 en su obra Précis de l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique et de la Politique Militaire. Tras la Segunda Guerra Mundial, los profesionales que habían gestionado la logística militar se incorporaron al mundo empresarial y las técnicas logísticas evolucionaron rápidamente
Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.
La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. El Barón de Jomini, teórico militar que sirvió en el ejército de Napoleón I y del Zar de Rusia a principios del siglo XIX, elevó la logística al rango de las tres ramas principales del Arte de la Guerra junto a la estrategia y la táctica, según estableció en 1838 en su obra Précis de l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique et de la Politique Militaire. Tras la Segunda Guerra Mundial, los profesionales que habían gestionado la logística militar se incorporaron al mundo empresarial y las técnicas logísticas evolucionaron rápidamente
caso pinochet
Los hermanos Jimmy y Myriam Bell, que eran niños cuando Pinochet se hizo con el poder en Chile tras un golpe de Estado, cuentan sus experiencias. Refugiados en Reino Unido, han luchado durante 35 años por la justicia.
El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas de Chile derrocaron el Gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende, en un cruento golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Tras el golpe, más de 3.000 opositores al régimen militar fueron víctimas de desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales. Varios miles más fueron torturadas.
El general Pinochet dejó el poder a consecuencia de las elecciones de 1990, celebradas tras la aprobación de una constitución que le garantizaba un puesto de senador vitalicio y, con él, inmunidad procesal total en Chile.
Ante la imposibilidad de que el militar y ex presidente pudiera ser juzgado en su país, víctimas y familiares de víctimas de abusos contra los derechos humanos durante su mandato iniciaron causas judiciales contra él en España y otros países europeos que habían reconocido el principio de jurisdicción universal en sus legislaciones nacionales.
A consecuencia de una de esas causas, Pinochet fue arrestado en Londres el 16 de octubre de 1998. Un juez español solicitaba su extradición a España para ser interrogado y, eventualmente, juzgado por los crímenes internacionales cometidos durante su mandato.
Si bien el general no fue finalmente entregado a las autoridades españolas, su detención y el proceso judicial a que dio lugar representa la confirmación efectiva del principio de jurisdicción universal.Cronología del caso Pinochet:Julio de 1996. Se presenta denuncia contra Augusto Pinochet ante la Audiencia Nacional por los crímenes internacionales (genocidio y otros delitos) cometidos durante su régimen.
Febrero de 1997. La Audiencia admite a trámite la querella y comienzan a practicarse diligencias de investigación.
21 de septiembre de 1998. Pinochet viaja a Londres para someterse a tratamiento médico.
16 de octubre de 1998. La Audiencia Nacional decreta la prisión provisional incondicional de Pinochet y se cursa orden de captura internacional contra él. Ese mismo día, el ex general es arrestado en Londres.
Octubre-diciembre de 1998. Se anuncian procedimientos criminales contra Pinochet en Italia, Luxemburgo, Noruega, Suecia y EEUU. Las autoridades suizas, francesas y belgas solicitan la extradición al Reino Unido.
9 de diciembre de 1998. El Ministerio del Interior británico da el visto bueno al proceso de extradición de Pinochet a España.
Marzo de 1999. El Comité de la Cámara de los Lores resuelve que Augusto Pinochet no goza de inmunidad procesal por los actos de tortura cometidos cuando era Jefe de Estado y que podía ser extraditado.
Marzo de 2000. El Ministerio del Interior británico resuelve que Pinochet no está capacitado para ser juzgado y autoriza su regreso a Chile por motivos de salud. Semanas después del regreso de Pinochet a Chile, un tribunal chileno retiró al general su inmunidad. Esto dio lugar a la presentación de más de 300 demandas contra Pinochet. Los procedimientos judiciales que se abrieron condujeron al arresto domiciliario del mandatario, que finalmente no fue sometido a juicio debido a su mala salud.
Diciembre de 2006. Pinochet muere en Chile. Los procesos siguen abiertos contra otros presuntos responsables de violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar chileno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)