En nombre del Rey y como Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragón, y ordeno se publique en el «Boletín Oficial de Aragón» y en el «Boletín Oficial del Estado», todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Estatuto de Autonomía.
PREÁMBULO
El Estatuto de Autonomía de Aragón atribuye a la Comunidad Autónoma competencia exclusiva sobre ordenación del territorio y urbanismo (artículo 35.1.7.a) y sobre centros de contratación y terminales de carga de transporte terrestre en el ámbito de la Comunidad Autónoma (artículo 35.1.9.a). Asimismo, el Estatuto de Autonomía, en su artículo 35.1.24.a, atribuye a la Comunidad Autónoma de Aragón competencias en materia de planificación de la actividad económica y fomento del desarrollo económico, dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.
El proyecto de Plataforma Logística de Zaragoza constituye una de las acciones territoriales más relevantes del Gobierno de Aragón que aspira a situar a Zaragoza y al conjunto de la Comunidad Autónoma en un lugar privilegiado dentro de la estructura logística española y europea. Para ello, el proyecto de Plataforma Logística se basa en la multimodalidad y requiere, lógicamente, la unión de esfuerzos de todos los poderes públicos y agentes económicos implicados en el mismo.
El interés del Gobierno de Aragón en el establecimiento de una zona logística en la ciudad de Zaragoza parte de los estudios iniciados en 1997, entre los que se encuentra, de forma destacada, el anteproyecto técnico concluido en junio de 1999, junto al cual deben incluirse las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón, aprobadas por la Ley 7/1998, de 1 6 de julio, el Plan Estratégico de Zaragoza y, como punto de partida del Proyecto Supramunicipal, instrumento de ordenación que impulsará la actuación, la declaración de interés Supramunicipal del «Proyecto de la Plataforma Logística de Zaragoza» realizada por el Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón el 14 de abril de 2000, tras el informe favorable del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón. El proyecto de Plataforma Logística de Zaragoza se plantea en el entorno sureste del aeropuerto de Zaragoza,
entre las previsiones de reserva del Plan Director del Aeropuerto, Canal Imperial, autovía de Aragón y carretera de acceso a la base aérea. Su objeto básico no es otro, según ha quedado señalado, que el de incluir a Zaragoza en la trama española de plataformas logísticas, implicándola en los grandes flujos económicos de Europa mediante un dispositivo logístico operativo e innovador dotado de una capacidad multimodal (modos ferroviario, carretero y aéreo) y con espacios reservados para la gestión de mercancías, grupaje, almacenaje, servicios especializados y actividades complementarias al transporte.
Con objeto de dotarse del instrumento más idóneo para impulsar la actuación, el Gobierno de Aragón creó la empresa pública «Plataforma Logística de Zaragoza, PLA-ZA, Sociedad Anónima», en cuyo capital participan, inicialmente, la Administración de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Zaragoza. Sin embargo, la creación de tal sociedad, a la que se ha encargado, entre otras cuestiones, proyectar, construir, conservar, explotar y promocionar, por ella misma o a través de terceras personas, la Plataforma Logística de Zaragoza, constituye únicamente un primer paso en un esfuerzo de colaboración administrativa y de implicación del sector privado que ha de ser necesariamente sostenido.
Módulo: Formulación de Planes Estratégicos de Logística
El módulo de formación Formulación de Planes Estratégicos de Logística, está diseñado para responder a la norma de Competencia Laboral “Formular Planes Estratégicos de Logística de acuerdo a los objetivos corporativos de la empresa”.Está direccionado al cumplimiento del Plan Maestro de la Organización según las necesidades de los clientes internos y externos. Se espera que con el desarrollo de este módulo de formación presencial, el trabajador-alumno logre el dominio de los saberes relacionados con la determinación de mecanismos que evalúen los planes estratégicos de Logística, definan los diferentes objetivos requeridos por la organización e implementar las necesidades de los clientes internos y externos.
El módulo de formación Formulación de Planes Estratégicos de Logística, está diseñado para responder a la norma de Competencia Laboral “Formular Planes Estratégicos de Logística de acuerdo a los objetivos corporativos de la empresa”.Está direccionado al cumplimiento del Plan Maestro de la Organización según las necesidades de los clientes internos y externos. Se espera que con el desarrollo de este módulo de formación presencial, el trabajador-alumno logre el dominio de los saberes relacionados con la determinación de mecanismos que evalúen los planes estratégicos de Logística, definan los diferentes objetivos requeridos por la organización e implementar las necesidades de los clientes internos y externos.Está dirigido a la formación y/o actualización de alumnos que se desempeñan en áreas ocupacionales de Logística a un nivel de cualificación cuatro (4), los cuales cumplen funciones en una amplia gama de actividades complejas en contextos cambiantes, con un alto grado de autonomía, responsabilidad, y manejo de recursos.Cargos a desempeñar: Gerente de suministros, de comercio al por menor y mayor, de seguros, de bienes raíces, de compras y adquisiciones, de Inventarios, de comercio al por menor, de materiales, de aprovisionamiento, Jefe de compras, Director de compras, de suministros, de importaciones, de comercio exterior, de Corretaje financiero.Este modulo de formación corresponde al programa de formación TECNÓLOGO EN LOGÍSTICA. Según la actualización de catálogos de formación profesional de octubre de 2006, a su interior se hizo ajustes relacionados con el número de horas e inclusión de competencias transversales y básicas de acuerdo con las exigencias de las competencias laborales. De igual forma, la naturaleza del conocimiento permite que se ofrezca en la modalidad presencial, con posibilidad de implementarse en la modalidad desescolarizada bajo ambientes virtuales de aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario