ESTRUCTURA CURRICULAR: TECNICO EN LOGISTICA
MODULO DE FORMACION: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
PRESUPUESTO PROYECTO MUESTRA EMPRESARIAL
De acuerdo al tema de realización del proyecto de aplicación, establezca el presupuesto por equipos de trabajo de las compras, gastos y ventas previstos para la presentación del día 28 de septiembre, en la muestra empresarial.
Somos 17 estudiantes los cuales daremos de am 6000$ c/u serian 102000 repartidos _3000$ en transporta de transporte de compra, 20000$ en estanterías y almacenamiento 10000$ en publicidad, y los 72000$ que quedan serian un 40 % en manillas otros 30 % en gorras y los otros 30% en collares.
Detalle como será el recaudo del dinero a invertir y de acuerdo al margen de utilidad neta establezca la posible utilidad del ejercicio obtenida.
Serán 72000$ en la mercancía destinada a la venta , gastados 40000% gastados en aprox 8 gorras que serán vendidas en 8000 ganaríamos mas del 20 %, los 16000$ destinados a las manillas que serán aprox 20 seran vendidas c/u en 1000$ ganaríamos 30% delos 16000$ y los 16000$ restantes serán destinados a collares que serán aprox 8 que seran vendidas en 2000 c/u y ganaríamos un 10 % de lo invertido
domingo, 6 de septiembre de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
TALLER No. 10 TRABAJO VIRTUAL
ESTRUCTURA CURRICULAR: TECNICO EN LOGISTICA
MODULO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
“INTRANET”
1. En los siguientes casos de aplicación de un Intranet determine las ventajas que este recurso ofrece a la empresa, y como inciden en los objetivos de la organización.
La empresa puede publicar formatos edi para facilitar la forma de dar sus servicios…las empresas pueden dar información de tal forma que solo las personas adecuadas puedan acceder a ella, sin que otras personas puedan acceder. Optimiza la información unificándola y facilitando su tratamiento. Una Intranet bien desarrollada, otorga permisos diferentes a cada empleado. Por eso, cuando un trabajador introduce información en la base de datos del servidor, éste ya sabe dónde y cómo debe publicar dicha información. Así pues, la información proveniente de un departamento se ubicará homogénea y ordenadamente en el espacio que le corresponda y quedará accesible para el resto de empleados con acceso a esa área.
La intranet de marketing proporciona informes, herramientas y guías de diseño para ayudar al personal de marketing de la empresa
2. Teniendo en cuenta los beneficios que ofrece la herramienta del Intranet en una empresa, analice los casos y describa cuáles de ellos se pueden resaltar.
El director de una empresa ubicado en la ciudad de México puede revisar diariamente los reportes de ventas de los gerentes de ventas de todo el país.
Las asignaciones a los proyectos pueden ser vistos por todos los miembros del grupo de trabajo. Las metas corporativas y las gráficas de medición de resultados se ponen en línea para ser vistas por todos los miembros.
Las minutas de las juntas se ponen en línea para la revisión de los miembros interesados. Los encargados de la planeación, diseñadores, ingenieros o personal de mercadotecnia colaboran interactivamente en el diseño o reingeniería de un producto. Pueden subir ideas, bocetos y otros materiales para el acceso de todos los interesados, sin que esto represente una carga para su correo electrónico ni para la navegación del sitio.
MODULO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
“INTRANET”
1. En los siguientes casos de aplicación de un Intranet determine las ventajas que este recurso ofrece a la empresa, y como inciden en los objetivos de la organización.
La empresa puede publicar formatos edi para facilitar la forma de dar sus servicios…las empresas pueden dar información de tal forma que solo las personas adecuadas puedan acceder a ella, sin que otras personas puedan acceder. Optimiza la información unificándola y facilitando su tratamiento. Una Intranet bien desarrollada, otorga permisos diferentes a cada empleado. Por eso, cuando un trabajador introduce información en la base de datos del servidor, éste ya sabe dónde y cómo debe publicar dicha información. Así pues, la información proveniente de un departamento se ubicará homogénea y ordenadamente en el espacio que le corresponda y quedará accesible para el resto de empleados con acceso a esa área.
La intranet de marketing proporciona informes, herramientas y guías de diseño para ayudar al personal de marketing de la empresa
2. Teniendo en cuenta los beneficios que ofrece la herramienta del Intranet en una empresa, analice los casos y describa cuáles de ellos se pueden resaltar.
El director de una empresa ubicado en la ciudad de México puede revisar diariamente los reportes de ventas de los gerentes de ventas de todo el país.
Las asignaciones a los proyectos pueden ser vistos por todos los miembros del grupo de trabajo. Las metas corporativas y las gráficas de medición de resultados se ponen en línea para ser vistas por todos los miembros.
Las minutas de las juntas se ponen en línea para la revisión de los miembros interesados. Los encargados de la planeación, diseñadores, ingenieros o personal de mercadotecnia colaboran interactivamente en el diseño o reingeniería de un producto. Pueden subir ideas, bocetos y otros materiales para el acceso de todos los interesados, sin que esto represente una carga para su correo electrónico ni para la navegación del sitio.
martes, 11 de agosto de 2009
taller intranet
Intranet
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una Intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda ingresar . En la arquitectura de las Intranets se dividen el cliente y el servidor. El software cliente puede ser cualquier computadora local (servidor web o PC), mientras que el software servidor se ejecuta en una Intranet anfitriona. No es necesario que estos dos softwares, el cliente y el servidor, sean ejecutados en el mismo sistema operativo. Podría proporcionar una comunicación privada y exitosa en una organización.
Diferencia principal respecto a Internet [editar]Se trata de un concepto relativo al acceso del contenido, por ello sería lo opuesto al término Web (World Wide Web) formado por contenidos libremente accesibles por cualquier público. No tiene que ver con la red física que se utiliza para definir conceptos como Internet o la red de área local (LAN). Lo que distingue una intranet de la Internet pública, es que las intranets son privadas, por lo que es imprescindible una contraseña para los usuarios.
Funciones de la Intranet [editar]Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización. También es habitual su uso en universidades y otros centros de formación, ya que facilita la consulta de diferentes tipos de información y el seguimiento de la materia del curso.
Tienen gran valor como repositorio documental, convirtiéndose en un factor determinante para conseguir el objetivo de la oficina sin papeles. Añadiéndoles funcionalidades como un buen buscador y una organización adecuada, se puede conseguir una consulta rápida y eficaz por parte de los empleados de un volumen importante de documentación. Los beneficios de una intranet pueden ser enormes. Estando tal cantidad de información al alcance de los empleados y/o estudiantes ahorrarán mucho tiempo buscándola.
Las Intranet también deberían cumplir unos requisitos de accesibilidad web permitiendo su uso a la mayor parte de las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o las derivadas de su entorno. Gracias a esto, promueve nuevas formas de colaboración y acceso a los sistema. Ya no es necesario reunir a todos en una sala para discutir un proyecto. Equipos de personas alrededor del mundo pueden trabajar juntos sin tener que invertir en gastos de viaje. El resultado de esto es un aumento increible en la eficiencia acompañada de una reducción de costos.
Evolución de las Intranet [editar]Debido a la libertad y la variedad de los contenidos y el número de sistemas de interconexión, las intranets de muchas organizaciones son bastante más complejas que sus propias páginas web, y los usuarios de la misma están creciendo a velocidad vertiginosa. Para hacerse una idea, según el diseño de Intranet anual de 2007 de Nielsen Norman Group, el número de páginas de intranets de los participantes era de 200.000 aproximadamente hasta el año 2005. Del año 2005 al 2007, en cambio, este número ha crecido hasta alcanzar la cota de los 6 millones.
Beneficios de las intranets de los centros docentes [editar]1. Capacidad de compartir recursos (impresoras, escáner...) y posibilidad de conexión a Internet (acceso a la información de la Red y a sus posibilidades comunicativas).
2. Alojamiento de páginas web, tanto la del centro como de estudiantes o profesores, que pueden consultarse con los navegadores desde todos los ordenadores de la Intranet o desde cualquier ordenador externo que esté conectado a Internet.
3. Servicios de almacenamiento de información. Espacios de disco virtual a los que se puede acceder para guardar y recuperar información desde los ordenadores del centro y también desde cualquier equipo externo conectado a Internet. Cada profesor y cada estudiante puede tener una agenda en el disco virtual.
4. Servicio de e-mail, que puede incluir diversas funcionalidades (buzón de correo electronico, servicio de webmail, servicio de mensajeria instantanea...)
5. Foros, canales bidireccionales de comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, que permiten el intercambio de opiniones, experiencias... Algunos de estos foros pueden estar permanentemente en funcionamiento, y otros pueden abrirse temporalmente a petición de algún profesor, grupo de alumnos... Por ejemplo, tablones de anuncios y servicios de chat y videoconferencia.
6. Instrumentos diversos que permiten, a las personas autorizadas a ello, la realización de diversos trabajos tales como gestiones de tutoría, plantillas que faciliten a profesores y alumnos la creacion de fichas, test, periodicos; gestiones de secretaria y direccion; de biblioteca; y gestiones administrativas como petición de certificados, trámites de matrícula, notas de los estudiantes, etc.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una Intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda ingresar . En la arquitectura de las Intranets se dividen el cliente y el servidor. El software cliente puede ser cualquier computadora local (servidor web o PC), mientras que el software servidor se ejecuta en una Intranet anfitriona. No es necesario que estos dos softwares, el cliente y el servidor, sean ejecutados en el mismo sistema operativo. Podría proporcionar una comunicación privada y exitosa en una organización.
Diferencia principal respecto a Internet [editar]Se trata de un concepto relativo al acceso del contenido, por ello sería lo opuesto al término Web (World Wide Web) formado por contenidos libremente accesibles por cualquier público. No tiene que ver con la red física que se utiliza para definir conceptos como Internet o la red de área local (LAN). Lo que distingue una intranet de la Internet pública, es que las intranets son privadas, por lo que es imprescindible una contraseña para los usuarios.
Funciones de la Intranet [editar]Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización. También es habitual su uso en universidades y otros centros de formación, ya que facilita la consulta de diferentes tipos de información y el seguimiento de la materia del curso.
Tienen gran valor como repositorio documental, convirtiéndose en un factor determinante para conseguir el objetivo de la oficina sin papeles. Añadiéndoles funcionalidades como un buen buscador y una organización adecuada, se puede conseguir una consulta rápida y eficaz por parte de los empleados de un volumen importante de documentación. Los beneficios de una intranet pueden ser enormes. Estando tal cantidad de información al alcance de los empleados y/o estudiantes ahorrarán mucho tiempo buscándola.
Las Intranet también deberían cumplir unos requisitos de accesibilidad web permitiendo su uso a la mayor parte de las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o las derivadas de su entorno. Gracias a esto, promueve nuevas formas de colaboración y acceso a los sistema. Ya no es necesario reunir a todos en una sala para discutir un proyecto. Equipos de personas alrededor del mundo pueden trabajar juntos sin tener que invertir en gastos de viaje. El resultado de esto es un aumento increible en la eficiencia acompañada de una reducción de costos.
Evolución de las Intranet [editar]Debido a la libertad y la variedad de los contenidos y el número de sistemas de interconexión, las intranets de muchas organizaciones son bastante más complejas que sus propias páginas web, y los usuarios de la misma están creciendo a velocidad vertiginosa. Para hacerse una idea, según el diseño de Intranet anual de 2007 de Nielsen Norman Group, el número de páginas de intranets de los participantes era de 200.000 aproximadamente hasta el año 2005. Del año 2005 al 2007, en cambio, este número ha crecido hasta alcanzar la cota de los 6 millones.
Beneficios de las intranets de los centros docentes [editar]1. Capacidad de compartir recursos (impresoras, escáner...) y posibilidad de conexión a Internet (acceso a la información de la Red y a sus posibilidades comunicativas).
2. Alojamiento de páginas web, tanto la del centro como de estudiantes o profesores, que pueden consultarse con los navegadores desde todos los ordenadores de la Intranet o desde cualquier ordenador externo que esté conectado a Internet.
3. Servicios de almacenamiento de información. Espacios de disco virtual a los que se puede acceder para guardar y recuperar información desde los ordenadores del centro y también desde cualquier equipo externo conectado a Internet. Cada profesor y cada estudiante puede tener una agenda en el disco virtual.
4. Servicio de e-mail, que puede incluir diversas funcionalidades (buzón de correo electronico, servicio de webmail, servicio de mensajeria instantanea...)
5. Foros, canales bidireccionales de comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, que permiten el intercambio de opiniones, experiencias... Algunos de estos foros pueden estar permanentemente en funcionamiento, y otros pueden abrirse temporalmente a petición de algún profesor, grupo de alumnos... Por ejemplo, tablones de anuncios y servicios de chat y videoconferencia.
6. Instrumentos diversos que permiten, a las personas autorizadas a ello, la realización de diversos trabajos tales como gestiones de tutoría, plantillas que faciliten a profesores y alumnos la creacion de fichas, test, periodicos; gestiones de secretaria y direccion; de biblioteca; y gestiones administrativas como petición de certificados, trámites de matrícula, notas de los estudiantes, etc.
sábado, 8 de agosto de 2009
taller 8
n la actualidad, la complejidad de las
actividades y procesos que tienen lugar
en una organización requiere del uso de herramientas
que faciliten la gestión y el control de
las operaciones y transacciones entre las distintas
áreas de un almacén. Por este motivo,
existen en el mercado multitud de aplicaciones
que se encargan de dirigir y controlar tareas como
son la gestión de las compras y del proceso
de producción o la realización de los pedidos.
Estas aplicaciones, comúnmente llamadas ERP
(Enterprise Resource Planning), se ocupan de la
gestión de las operaciones que ocurren desde
50 MECALUXNEWS
El Sistema de Gestión del Almacén (SGA) aporta información precisa
sobre el estado y ubicación de las mercancías
Una brújula para
todos sus artículos
El Sistema de Gestión
del Almacén (SGA) se
ocupa de controlar,
gestionar y automatizar los
procesos involucrados en
el manejo de los artículos
que llegan, se encuentran
y salen del almacén.
Aumenta la rapidez y
eficiencia de las
operaciones y reduce
el número de errores.
La preparación de los pedidos:
Para cada pedido que realiza un cliente, el operario
del almacén ha de extraer la mercancía solicitada.
El SGA proporciona una interfaz (mediante
estaciones de trabajo, terminales de radiofrecuencia,
etc.) que facilita la preparación, indicándole,
por ejemplo, el artículo a extraer, dónde
se encuentra, cuál es la cantidad pedida... Un
hecho importante es que el Sistema de Gestión
automatiza los procesos de picking e inventario,
con lo cual se reduce el número de errores que
son provocados por el factor humano.
Posteriormente a la extracción del material, un
SGA puede gestionar un conjunto de actividades
que se realizan con la mercancía y que
dependen de los sistemas particulares de producción
y distribución de cada organización.
Cabría citar las tres siguientes:
2. El control de la calidad
3. La consolidación
4. Los servicios de valor añadido
5. La expedición:
Finalmente, el último paso es la distribución o
envío del producto. El SGA ha de permitir a los
operarios el control del proceso de expedición
hasta que éste sale del almacén. Por tanto, el
sistema gestiona: los bultos de expedición, las
agencias de transporte, los muelles, la carga de
los transportes, la documentación de expedi-
52 MECALUXNEWS
CONSULTORÍA SGA
Terminal de radiofrecuencia utilizado
en los almacenes.
Entradas Salidas
Recepciones
Almacenamiento
Extracción
Actividades posteriores a la extracción
Expediciones
Consolidación Control de calidad
Suministradores
ción (packing list, cuaderno de carga, etc.), entre
otras operaciones. En algún caso, el SGA
también se ocupa de gestionar la trazabilidad
de la mercancía desde que se introduce en el
vehículo que la va a transportar hasta que llega
a su destino final.
actividades y procesos que tienen lugar
en una organización requiere del uso de herramientas
que faciliten la gestión y el control de
las operaciones y transacciones entre las distintas
áreas de un almacén. Por este motivo,
existen en el mercado multitud de aplicaciones
que se encargan de dirigir y controlar tareas como
son la gestión de las compras y del proceso
de producción o la realización de los pedidos.
Estas aplicaciones, comúnmente llamadas ERP
(Enterprise Resource Planning), se ocupan de la
gestión de las operaciones que ocurren desde
50 MECALUXNEWS
El Sistema de Gestión del Almacén (SGA) aporta información precisa
sobre el estado y ubicación de las mercancías
Una brújula para
todos sus artículos
El Sistema de Gestión
del Almacén (SGA) se
ocupa de controlar,
gestionar y automatizar los
procesos involucrados en
el manejo de los artículos
que llegan, se encuentran
y salen del almacén.
Aumenta la rapidez y
eficiencia de las
operaciones y reduce
el número de errores.
La preparación de los pedidos:
Para cada pedido que realiza un cliente, el operario
del almacén ha de extraer la mercancía solicitada.
El SGA proporciona una interfaz (mediante
estaciones de trabajo, terminales de radiofrecuencia,
etc.) que facilita la preparación, indicándole,
por ejemplo, el artículo a extraer, dónde
se encuentra, cuál es la cantidad pedida... Un
hecho importante es que el Sistema de Gestión
automatiza los procesos de picking e inventario,
con lo cual se reduce el número de errores que
son provocados por el factor humano.
Posteriormente a la extracción del material, un
SGA puede gestionar un conjunto de actividades
que se realizan con la mercancía y que
dependen de los sistemas particulares de producción
y distribución de cada organización.
Cabría citar las tres siguientes:
2. El control de la calidad
3. La consolidación
4. Los servicios de valor añadido
5. La expedición:
Finalmente, el último paso es la distribución o
envío del producto. El SGA ha de permitir a los
operarios el control del proceso de expedición
hasta que éste sale del almacén. Por tanto, el
sistema gestiona: los bultos de expedición, las
agencias de transporte, los muelles, la carga de
los transportes, la documentación de expedi-
52 MECALUXNEWS
CONSULTORÍA SGA
Terminal de radiofrecuencia utilizado
en los almacenes.
Entradas Salidas
Recepciones
Almacenamiento
Extracción
Actividades posteriores a la extracción
Expediciones
Consolidación Control de calidad
Suministradores
ción (packing list, cuaderno de carga, etc.), entre
otras operaciones. En algún caso, el SGA
también se ocupa de gestionar la trazabilidad
de la mercancía desde que se introduce en el
vehículo que la va a transportar hasta que llega
a su destino final.
jueves, 6 de agosto de 2009
taller 6
OFTWARE
TIPOS DE SOFTWARE
Software: Se puede entender como una serie de instrucciones efectuadas para el funcionamiento del hardware de las computadoras. Además proporciona un valor específico al negocio y no como el hardware que es de propósito general.
Hay dos tipos principales de aplicaciones y de sistemas.
DE APLICACIÓN: Conjunto de instrucciones de computadora escritas con un lenguaje de programación, las cuales dirigen al hardware para que efectúe actividades específicas de procesamiento de datos y de información que proporcionan funcionalidad al usuario. Esta puede ser amplia: procesamiento general de palabras o limitada como la nómina. Los programas de aplicación satisfacen una necesidad como incrementar la productividad o mejorar decisiones del nivel de inventarios.
DE SISTEMAS: Actúa como intermediario entre el hardware de cómputo y los programas de aplicación. Realiza importantes funciones autorreguladoras como por ejemplo: cargarse por sí sola cuando la computadora se activa por 1ª vez como Windows 98, proporcionar un conjunto de instrucciones utilizadas para todas las aplicaciones. La programación de sistemas se refiere a la creación o bien a la modificación del software de sistemas.
Los programas de aplicación manipulan fundamentalmente datos o textos para producir o proporcionar información y los programas de sistemas manipulan recursos de hardware de computadora; este ofrece funciones y limitaciones dentro de las cuales puede operar el software de la aplicación a diferencia del hardware, el cual puede diseñarse y fabricarse en líneas de ensamble automatizadas, el software debe programarse manualmente.
Hardware: Duplica cada 18 meses y software cada 8 años, gran reto para creadores.
TIPOS DE SOFTWARE DE APLICACIÓN
Existe un gran número de programas de aplicación diseñados para fines específicos, ej: Control de inventarios o de nóminas. Un paquete es un programa o grupo de ellos de computadora que ha creado un vendedor, disponible en forma preempaquetada. Hay programas de propósito general que no se vinculan con alguna tarea específica como: hoja de cálculo, administrador de datos, procesador de palabras, editor por computadora, el graficador, multimedia y para las comunicaciones.
HOJA DE CÁLCULO: Transformar la pantalla en cuadrículas. Dichos paquetes se usan sobretodo en el apoyo para las decisiones como las relativas al procesamiento de información financiera (declaraciones de ingresos o análisis de flujo de efectivo).
ADMINISTRADOR DE DATOS: Apoya el almacenamiento, la recuperación y la manipulación de datos. Existen dos tipos: programas de llenado que se modelan con técnicos de llenado manual y sistemas administradores de bases de datos (DBMS) que aprovechan la capacidad de una computadora para almacenar y recuperar con rapidez y precisión datos en el almacenamiento primario y secundario. Una base de datos es una colección de archivos que sirven como los recursos de datos para los sistemas de información basados en computadora. En ésta todos los datos se integran con relaciones establecidas.
PROCESADOR DE PALABRAS: Permite manipular texto y no solo números. Un paquete consta de un conjunto integrado por programas que incluyen un programa editor, uno que formatea, uno que imprime, un diccionario, revisor gramatical, programas integrados de gráficas, diagramas y dibujos. Los programas WYSIWFG (What you see is what you get, lo que usted ve, es lo que obtiene) exhiben el material del texto sobre la pantalla.
GRAFICADOR: Le permite al usuario crear, almacenar y exhibir o imprimir diagramas, gráficas, mapas y dibujos. Uno de los más destacados es el graficador de ingeniería, el cual acorta el tiempo e incrementa la productividad de dibujantes e ingenieros.
SOFTWARE DE COMUNICACIONES: A menudo las computadoras se interconectan con el fin de compartir o de relacionar información. Intercambian datos a través de cables especiales o públicos, líneas telefónicas, sistemas de retransmisión de satélite o circuitos de microondas.
GRUPOS DE SOFTWARE: Paquetes integrados de software de aplicación y pueden incluir procesadores de palabras, hojas de cálculo, sistemas administradores de bases de datos, graficadoras, herramientas de comunicación y otros. Están: Microsoft Office, Corel Perfect Office y Lotus Smort Sorte.
SOFTWARE DE GROUPWARE: El software de grupo de trabajo ayuda a los grupos y equipos a trabajar en conjunto compartiendo información y controlando al flujo de trabajo dentro del grupo. Apoyan tareas específicas como: la administración del proyecto, programación de tiempos, al grupo de trabajo y la recuperación de base de datos compartidas. Permiten ver la pantalla de cada uno de los demás, compartir datos e intercambiar ideas.
SOFTWARE EMPRESARIAL INTEGRADO: Consiste en programas que manejan las operaciones vitales de la compañía, desde el levantamiento de pedidos, hasta la manufactura y la contabilidad. Apoya la administración de la cadena de suministros, así como la administración de recursos humanos y la financiera.
Hay otros software de aplicación como: Software de generación de ideas, administradores de proyectos, administración financiera, de mercadotecnia, mejoramiento de la productividad, administración de recursos humanos, entre otros.
SOFTWARE DE SISTEMAS
El software de sistemas corresponde a la clase de programas que controlan y apoyan al hardware de computadora y sus actividades de procesamiento de la información. Es más general que el de aplicación y suele ser independiente de cualquier tipo específico de aplicación. Apoyan al de aplicación dirigiendo las funciones básicas de la computadora. Ej: Cuando la computadora se activa, el programa de iniciación (un programa de sistemas) prepara y alista a todos los dispositivos para el procesamiento. El software de sistemas puede agruparse entre categorías funcionales principales:
· Los programas de control del sistema controlan el uso del hardware, el software y los recursos de datos de un sistema de computadora durante la ejecución de una tarea de procesamiento de información del usuario.
· Los programas de apoyo al sistema sustentan las operaciones, la administración y a los usuarios de un sistema de computadora, proporcionando una diversidad de servicios.
· Los programas de desarrollo de sistemas ayudan a los usuarios a desarrollar programas y procedimientos de información y a preparar las aplicaciones de usuario.
PROGRAMAS DE CONTROL DE SISTEMAS
El principal componente del software de sistemas es un conjunto de programas que se conoce como sistema operativo. El Windows 98, por ejemplo: supervisa la operación completa de la computadora, incluyendo la vigilancia del estado de la misma, el manejo de interrupciones de los programas ejecutables y la calendarización de las operaciones, lo que incluye el control de los procesos de entrada y salida. También recibe y direcciona las entradas desde el teclado y otras fuentes de entrada de datos.
Sus funciones son:
· Administración de tareas, que se refiere a la preparación, calendarización y vigilancia de las tareas para el procesamiento continuo del sistema de cómputo.
· La administración de recursos corresponde al control del uso de los recursos de los sistemas de cómputo empleados por el otro software de sistemas y los software de aplicación que se ejecutan en la computadora.
· La administración de datos se refiere al control de la entrada/salida de los datos, así como su localización, almacenamiento y recuperación.
SISTEMAS OPERATIVOS DE INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO
La interfaz gráfica de usuario (GUI) es un sistema en el que los usuarios tienen el control directo de objetos visibles (como íconos) y acciones que sustituyen a la compleja sintaxis de los comandos. En el futuro se incorporará características como la realidad virtual, sonido y habla, reconocimiento de escrito y de gestos, animación, inteligencia artificial y computadoras sumamente portátiles con funciones de comunicación celular/inalámbrica. Los más reconocidos son Windows de Microsoft Corporation, Apple.
PROGRAMAS DE APOYO AL SISTEMA
PROGRAMAS DE UTILERÍAS DEL SISTEMA
Programas que se han escrito para llevar a cabo tareas comunes como la clasificación de registros, la verificación de la integridad de los discos magnéticos, la creación de directorios, la restauración de archivos borrados accidentalmente y su localización, etc.
CONTROLADORES DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
Vigilan el desempeño del sistema de cómputo y producen informes del uso de los recursos, como el tiempo del procesador, el espacio de la memoria, los dispositivos de entrada/salida y los programas del sistema y las aplicaciones.
CONTROLADORES DE LA SEGURIDAD DEL SISTEMA
Vigilan el uso de un sistema de cómputo para protegerlo contra el uso no autorizado, el fraude o la destrucción, así mismo recaban estadísticas relativas a los intentos de utilizarla inapropiadamente.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación constituyen básicamente un conjunto de símbolos y de reglas que se usan para escribir el código del programa, se puede decir que son los bloques constitutivos básicos para todo el software de los sistemas. Cada lenguaje emplea un conjunto diferente de reglas y la sintaxis que dicta cómo se combinan los símbolos de manera que tengan significado.
EVOLUCIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Las diferentes etapas de los lenguajes de programación reciben el nombre de “generaciones”. Todas ellas continúan utilizándose.
· Lenguaje de Máquina: Constituye el lenguaje de cómputo de más bajo nivel, y consiste en la representación interna de las instrucciones y de los datos. Este código de máquina, es decir, las instrucciones reales que entiende y ejecuta directamente la unidad de procesamiento central, está compuesto por dígitos binarios. Resulta muy difícil de entender y de usar para los programadores, por eso se han creado lenguajes cada vez más orientados al usuario, aunque siempre los traduce primero al programa de lenguaje máquina.
· Lenguaje Ensamblador: Está más orientado al usuario y representa las instrucciones y las localidades de los datos recurriendo a las ayudas de memoria que la gente puede utilizar con mayor facilidad. Aunque facilita la tarea al programador, una instrucción en este lenguaje sigue traduciéndose a una instrucción en lenguaje de máquina.
· Lenguajes Procedurales: Tercera Generación: Estos requieren que el programador especifique exactamente paso por paso, cómo llevaría a cabo una tarea la computadora. Un lenguaje procedural se orienta hacia la manera en que se va a producir un resultado. Estos deben traducirse al lenguaje de máquina antes de su ejecución, para lo cual existen dos traductores de lenguaje:
Compiladores: La traducción de un programa en lenguaje de alto nivel a código objeto se realiza mediante un programa de software que se llama compilador y el proceso de traducción se denomina compilación.
Intérpretes: Un intérprete constituye un compilador que traduce y ejecuta una instrucción de programa fuente a la vez. Esto los hace más simples, lo que permite que los intérpretes proporcionen mayores ayudas para la depuración y el diagnóstico.
· Lenguajes no procedurales – Cuarta Generación: Permite al usuario especificar los resultados deseados sin tener que indicar los procedimientos detallados que se necesitan para llegar a los resultados. Una ventaja es la posibilidad de que los manipulen usuarios no técnicos para efectuar tareas funcionales específicas. Además simplifican y aceleran en gran medida el proceso de programación y reducen el número de errores de codificación.
· Lenguajes de la Quinta Generación: Los lenguajes de programación de lenguaje natural (NLP) son el siguiente paso evolutivo. Los programas de traducción para convertir los lenguajes naturales en una forma legible y estructurada para la máquina son sumamente complejos y requieren una gran cantidad de recursos de cómputo como INTELLECT y ELF. Estos constituyen usualmente interfaces para los lenguajes de la cuarta generación mejorando la interfaz con el usuario con estos mismos lenguajes.
TIPOS DE SOFTWARE
Software: Se puede entender como una serie de instrucciones efectuadas para el funcionamiento del hardware de las computadoras. Además proporciona un valor específico al negocio y no como el hardware que es de propósito general.
Hay dos tipos principales de aplicaciones y de sistemas.
DE APLICACIÓN: Conjunto de instrucciones de computadora escritas con un lenguaje de programación, las cuales dirigen al hardware para que efectúe actividades específicas de procesamiento de datos y de información que proporcionan funcionalidad al usuario. Esta puede ser amplia: procesamiento general de palabras o limitada como la nómina. Los programas de aplicación satisfacen una necesidad como incrementar la productividad o mejorar decisiones del nivel de inventarios.
DE SISTEMAS: Actúa como intermediario entre el hardware de cómputo y los programas de aplicación. Realiza importantes funciones autorreguladoras como por ejemplo: cargarse por sí sola cuando la computadora se activa por 1ª vez como Windows 98, proporcionar un conjunto de instrucciones utilizadas para todas las aplicaciones. La programación de sistemas se refiere a la creación o bien a la modificación del software de sistemas.
Los programas de aplicación manipulan fundamentalmente datos o textos para producir o proporcionar información y los programas de sistemas manipulan recursos de hardware de computadora; este ofrece funciones y limitaciones dentro de las cuales puede operar el software de la aplicación a diferencia del hardware, el cual puede diseñarse y fabricarse en líneas de ensamble automatizadas, el software debe programarse manualmente.
Hardware: Duplica cada 18 meses y software cada 8 años, gran reto para creadores.
TIPOS DE SOFTWARE DE APLICACIÓN
Existe un gran número de programas de aplicación diseñados para fines específicos, ej: Control de inventarios o de nóminas. Un paquete es un programa o grupo de ellos de computadora que ha creado un vendedor, disponible en forma preempaquetada. Hay programas de propósito general que no se vinculan con alguna tarea específica como: hoja de cálculo, administrador de datos, procesador de palabras, editor por computadora, el graficador, multimedia y para las comunicaciones.
HOJA DE CÁLCULO: Transformar la pantalla en cuadrículas. Dichos paquetes se usan sobretodo en el apoyo para las decisiones como las relativas al procesamiento de información financiera (declaraciones de ingresos o análisis de flujo de efectivo).
ADMINISTRADOR DE DATOS: Apoya el almacenamiento, la recuperación y la manipulación de datos. Existen dos tipos: programas de llenado que se modelan con técnicos de llenado manual y sistemas administradores de bases de datos (DBMS) que aprovechan la capacidad de una computadora para almacenar y recuperar con rapidez y precisión datos en el almacenamiento primario y secundario. Una base de datos es una colección de archivos que sirven como los recursos de datos para los sistemas de información basados en computadora. En ésta todos los datos se integran con relaciones establecidas.
PROCESADOR DE PALABRAS: Permite manipular texto y no solo números. Un paquete consta de un conjunto integrado por programas que incluyen un programa editor, uno que formatea, uno que imprime, un diccionario, revisor gramatical, programas integrados de gráficas, diagramas y dibujos. Los programas WYSIWFG (What you see is what you get, lo que usted ve, es lo que obtiene) exhiben el material del texto sobre la pantalla.
GRAFICADOR: Le permite al usuario crear, almacenar y exhibir o imprimir diagramas, gráficas, mapas y dibujos. Uno de los más destacados es el graficador de ingeniería, el cual acorta el tiempo e incrementa la productividad de dibujantes e ingenieros.
SOFTWARE DE COMUNICACIONES: A menudo las computadoras se interconectan con el fin de compartir o de relacionar información. Intercambian datos a través de cables especiales o públicos, líneas telefónicas, sistemas de retransmisión de satélite o circuitos de microondas.
GRUPOS DE SOFTWARE: Paquetes integrados de software de aplicación y pueden incluir procesadores de palabras, hojas de cálculo, sistemas administradores de bases de datos, graficadoras, herramientas de comunicación y otros. Están: Microsoft Office, Corel Perfect Office y Lotus Smort Sorte.
SOFTWARE DE GROUPWARE: El software de grupo de trabajo ayuda a los grupos y equipos a trabajar en conjunto compartiendo información y controlando al flujo de trabajo dentro del grupo. Apoyan tareas específicas como: la administración del proyecto, programación de tiempos, al grupo de trabajo y la recuperación de base de datos compartidas. Permiten ver la pantalla de cada uno de los demás, compartir datos e intercambiar ideas.
SOFTWARE EMPRESARIAL INTEGRADO: Consiste en programas que manejan las operaciones vitales de la compañía, desde el levantamiento de pedidos, hasta la manufactura y la contabilidad. Apoya la administración de la cadena de suministros, así como la administración de recursos humanos y la financiera.
Hay otros software de aplicación como: Software de generación de ideas, administradores de proyectos, administración financiera, de mercadotecnia, mejoramiento de la productividad, administración de recursos humanos, entre otros.
SOFTWARE DE SISTEMAS
El software de sistemas corresponde a la clase de programas que controlan y apoyan al hardware de computadora y sus actividades de procesamiento de la información. Es más general que el de aplicación y suele ser independiente de cualquier tipo específico de aplicación. Apoyan al de aplicación dirigiendo las funciones básicas de la computadora. Ej: Cuando la computadora se activa, el programa de iniciación (un programa de sistemas) prepara y alista a todos los dispositivos para el procesamiento. El software de sistemas puede agruparse entre categorías funcionales principales:
· Los programas de control del sistema controlan el uso del hardware, el software y los recursos de datos de un sistema de computadora durante la ejecución de una tarea de procesamiento de información del usuario.
· Los programas de apoyo al sistema sustentan las operaciones, la administración y a los usuarios de un sistema de computadora, proporcionando una diversidad de servicios.
· Los programas de desarrollo de sistemas ayudan a los usuarios a desarrollar programas y procedimientos de información y a preparar las aplicaciones de usuario.
PROGRAMAS DE CONTROL DE SISTEMAS
El principal componente del software de sistemas es un conjunto de programas que se conoce como sistema operativo. El Windows 98, por ejemplo: supervisa la operación completa de la computadora, incluyendo la vigilancia del estado de la misma, el manejo de interrupciones de los programas ejecutables y la calendarización de las operaciones, lo que incluye el control de los procesos de entrada y salida. También recibe y direcciona las entradas desde el teclado y otras fuentes de entrada de datos.
Sus funciones son:
· Administración de tareas, que se refiere a la preparación, calendarización y vigilancia de las tareas para el procesamiento continuo del sistema de cómputo.
· La administración de recursos corresponde al control del uso de los recursos de los sistemas de cómputo empleados por el otro software de sistemas y los software de aplicación que se ejecutan en la computadora.
· La administración de datos se refiere al control de la entrada/salida de los datos, así como su localización, almacenamiento y recuperación.
SISTEMAS OPERATIVOS DE INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO
La interfaz gráfica de usuario (GUI) es un sistema en el que los usuarios tienen el control directo de objetos visibles (como íconos) y acciones que sustituyen a la compleja sintaxis de los comandos. En el futuro se incorporará características como la realidad virtual, sonido y habla, reconocimiento de escrito y de gestos, animación, inteligencia artificial y computadoras sumamente portátiles con funciones de comunicación celular/inalámbrica. Los más reconocidos son Windows de Microsoft Corporation, Apple.
PROGRAMAS DE APOYO AL SISTEMA
PROGRAMAS DE UTILERÍAS DEL SISTEMA
Programas que se han escrito para llevar a cabo tareas comunes como la clasificación de registros, la verificación de la integridad de los discos magnéticos, la creación de directorios, la restauración de archivos borrados accidentalmente y su localización, etc.
CONTROLADORES DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
Vigilan el desempeño del sistema de cómputo y producen informes del uso de los recursos, como el tiempo del procesador, el espacio de la memoria, los dispositivos de entrada/salida y los programas del sistema y las aplicaciones.
CONTROLADORES DE LA SEGURIDAD DEL SISTEMA
Vigilan el uso de un sistema de cómputo para protegerlo contra el uso no autorizado, el fraude o la destrucción, así mismo recaban estadísticas relativas a los intentos de utilizarla inapropiadamente.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación constituyen básicamente un conjunto de símbolos y de reglas que se usan para escribir el código del programa, se puede decir que son los bloques constitutivos básicos para todo el software de los sistemas. Cada lenguaje emplea un conjunto diferente de reglas y la sintaxis que dicta cómo se combinan los símbolos de manera que tengan significado.
EVOLUCIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Las diferentes etapas de los lenguajes de programación reciben el nombre de “generaciones”. Todas ellas continúan utilizándose.
· Lenguaje de Máquina: Constituye el lenguaje de cómputo de más bajo nivel, y consiste en la representación interna de las instrucciones y de los datos. Este código de máquina, es decir, las instrucciones reales que entiende y ejecuta directamente la unidad de procesamiento central, está compuesto por dígitos binarios. Resulta muy difícil de entender y de usar para los programadores, por eso se han creado lenguajes cada vez más orientados al usuario, aunque siempre los traduce primero al programa de lenguaje máquina.
· Lenguaje Ensamblador: Está más orientado al usuario y representa las instrucciones y las localidades de los datos recurriendo a las ayudas de memoria que la gente puede utilizar con mayor facilidad. Aunque facilita la tarea al programador, una instrucción en este lenguaje sigue traduciéndose a una instrucción en lenguaje de máquina.
· Lenguajes Procedurales: Tercera Generación: Estos requieren que el programador especifique exactamente paso por paso, cómo llevaría a cabo una tarea la computadora. Un lenguaje procedural se orienta hacia la manera en que se va a producir un resultado. Estos deben traducirse al lenguaje de máquina antes de su ejecución, para lo cual existen dos traductores de lenguaje:
Compiladores: La traducción de un programa en lenguaje de alto nivel a código objeto se realiza mediante un programa de software que se llama compilador y el proceso de traducción se denomina compilación.
Intérpretes: Un intérprete constituye un compilador que traduce y ejecuta una instrucción de programa fuente a la vez. Esto los hace más simples, lo que permite que los intérpretes proporcionen mayores ayudas para la depuración y el diagnóstico.
· Lenguajes no procedurales – Cuarta Generación: Permite al usuario especificar los resultados deseados sin tener que indicar los procedimientos detallados que se necesitan para llegar a los resultados. Una ventaja es la posibilidad de que los manipulen usuarios no técnicos para efectuar tareas funcionales específicas. Además simplifican y aceleran en gran medida el proceso de programación y reducen el número de errores de codificación.
· Lenguajes de la Quinta Generación: Los lenguajes de programación de lenguaje natural (NLP) son el siguiente paso evolutivo. Los programas de traducción para convertir los lenguajes naturales en una forma legible y estructurada para la máquina son sumamente complejos y requieren una gran cantidad de recursos de cómputo como INTELLECT y ELF. Estos constituyen usualmente interfaces para los lenguajes de la cuarta generación mejorando la interfaz con el usuario con estos mismos lenguajes.
lunes, 3 de agosto de 2009
taller 7
1. Teniendo en cuenta las características y beneficios que ofrece la aplicación de un software de distribución y gestión logística, proponga en el caso siguiente cuales serian las medidas de solución a los problemas planteados suponiendo que usted es un gerente y tiene la capacidad de compra de un software para la compañía, y que usted puede influir en el diseño de la adquisición.
Teniendo un software con la capacidad de información necesaria ..que tenga la capacidad de registrar entradas y salidas de mercancía…que tenga actualizada la ubicación de todo en faz al aprovisionamiento de stock y manufactura …también que tenga la capacidad de manejar la entrada y salida d transporte adecuado para cada m/cia… que tenga la capacidad de manejar precios adecuados de adquisición y gasto de materia prima.
Teniendo un software con la capacidad de información necesaria ..que tenga la capacidad de registrar entradas y salidas de mercancía…que tenga actualizada la ubicación de todo en faz al aprovisionamiento de stock y manufactura …también que tenga la capacidad de manejar la entrada y salida d transporte adecuado para cada m/cia… que tenga la capacidad de manejar precios adecuados de adquisición y gasto de materia prima.
taller 5
1. De acuerdo al tema de principios de la informática visto en clase, indique en el siguiente texto cuales son los principios que se aplican y justifique su respuesta
los principios son los de aguardar y .privatizar la información brindada y consumida para dar los servicios por que no es idóneo que terceros y personas inescrupulosas tengan e bandeja de plata esta información
2. Indique que principios de la informática no manejan en el caso INTEL y que usted considere deberían aplicar para ejecutar un mejor proceso en el manejo de la información.
Pues que Intel no maneja información personal y que deberia hacer software personalisado para que la empresa demandante tenga un mayor recurso para las funciones personales, sin embargo para diseñar software como ellos deben tener sierta privacidad a la hora de mostrar esta información para inplementarlo en su elaboracion
los principios son los de aguardar y .privatizar la información brindada y consumida para dar los servicios por que no es idóneo que terceros y personas inescrupulosas tengan e bandeja de plata esta información
2. Indique que principios de la informática no manejan en el caso INTEL y que usted considere deberían aplicar para ejecutar un mejor proceso en el manejo de la información.
Pues que Intel no maneja información personal y que deberia hacer software personalisado para que la empresa demandante tenga un mayor recurso para las funciones personales, sin embargo para diseñar software como ellos deben tener sierta privacidad a la hora de mostrar esta información para inplementarlo en su elaboracion
viernes, 31 de julio de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
taller 1 recopilacion de datos
1. En que consiste la representaron escrita?
§ Consiste básicamente el lograr redactar los datos estadísticos recopilados en forma de texto tratando de explicar de forma clara coherente y concisa la información recopilada de tal forma que sea entendible para lector.
2. Realice 3 ejemplos de registro de información en representación escrita
§ “El IPC de los últimos meses se mantenido bajo, en septiembre fue de un 0,2, en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6” (INE)
§ La OEA en los últimos meses se ha mantenido estable en cuanto a los problemas diplomáticos, en abril fue un 0,8, mayo 0,6 y en junio 0,7. (UN)
§ La ONU en los últimos años se ha mantenido alto en cuanto a facilidad en la cooperación de asuntos del derecho internacional, en 2006 fue un 0,9, en 2007 0,8 y en 2008 0,9 (AUE)
3. Describa de que se trata la representación semi-tabular
§ La representación semi-tabular es trasladar la información recopilada de un texto a un texto donde se resalten las cifras exactas recopiladas en la investigación.
4. Desarrolle 3 ejemplos del registro de información semi-tabular
§ En Colombia muchos habitantes tienen casa propia, pero la mayoría vive en arriendo según el censo de 2005 el cual indica lo siguiente:
548650 viven en arriendo (78.3%)
151350 viven en casa propia (21.7%)
§ Se aplico una encuesta a 1’000.000 de personas para averiguar el porcentaje de desempleo en bogota y los resultados fueron los siguientes:
745687 tienen empleo (74.6)
254313 estan desempleados (25.4%)
§ Se aplico una encuesta a 2000 hombres para medir el nivel de promiscuidad en barranquilla y los resultado fueron:
1783 tienen mas de una pareja (89.1%)
217 solo tienen una pareja (10.9%)
5. Explique el registro de información tabular
1. Consiste en organizar la información recopilada en la encuesta de tal forma que quede en filas y columnas dependiendo de su naturaleza
6. elabore una tabla de datos con 4 columnas y cuatro filas en donde se ejemplifique el registro tabular.
2. ROPA NIKE
ciudad Ventas 2000 Ventas 2001 Ventas 2002
Bogota 2558 unidades 6995 unidades 5987 unidades
cali 58852 unidades 68547 unidades 9512 unidades
7. En que consiste la representación grafica en lo pertinente a registro de información
§ Este es un método grafico que permite mostrar la información recopilada, este es el método mas acogido pero presenta una serie de carencias como:
· Apreciación detallada de la información a mostrar
· No permite identificar valores exactos
· Requiere mas tiempo de elaboración
· Presenta deformaciones
8. Realice una tabla de datos en donde se haga una comparación mensual de las ventas de una empresa y luego realizar la representación grafica
§ maletas totto
Primer semestre de 2009 Ventas
Enero 51587 unidades
febrero 595521 unidades
Marzo 95584 unidades
abril 9821445 unidades
mayo 12854512 unidades
junio 8455254 unidades
§ Consiste básicamente el lograr redactar los datos estadísticos recopilados en forma de texto tratando de explicar de forma clara coherente y concisa la información recopilada de tal forma que sea entendible para lector.
2. Realice 3 ejemplos de registro de información en representación escrita
§ “El IPC de los últimos meses se mantenido bajo, en septiembre fue de un 0,2, en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6” (INE)
§ La OEA en los últimos meses se ha mantenido estable en cuanto a los problemas diplomáticos, en abril fue un 0,8, mayo 0,6 y en junio 0,7. (UN)
§ La ONU en los últimos años se ha mantenido alto en cuanto a facilidad en la cooperación de asuntos del derecho internacional, en 2006 fue un 0,9, en 2007 0,8 y en 2008 0,9 (AUE)
3. Describa de que se trata la representación semi-tabular
§ La representación semi-tabular es trasladar la información recopilada de un texto a un texto donde se resalten las cifras exactas recopiladas en la investigación.
4. Desarrolle 3 ejemplos del registro de información semi-tabular
§ En Colombia muchos habitantes tienen casa propia, pero la mayoría vive en arriendo según el censo de 2005 el cual indica lo siguiente:
548650 viven en arriendo (78.3%)
151350 viven en casa propia (21.7%)
§ Se aplico una encuesta a 1’000.000 de personas para averiguar el porcentaje de desempleo en bogota y los resultados fueron los siguientes:
745687 tienen empleo (74.6)
254313 estan desempleados (25.4%)
§ Se aplico una encuesta a 2000 hombres para medir el nivel de promiscuidad en barranquilla y los resultado fueron:
1783 tienen mas de una pareja (89.1%)
217 solo tienen una pareja (10.9%)
5. Explique el registro de información tabular
1. Consiste en organizar la información recopilada en la encuesta de tal forma que quede en filas y columnas dependiendo de su naturaleza
6. elabore una tabla de datos con 4 columnas y cuatro filas en donde se ejemplifique el registro tabular.
2. ROPA NIKE
ciudad Ventas 2000 Ventas 2001 Ventas 2002
Bogota 2558 unidades 6995 unidades 5987 unidades
cali 58852 unidades 68547 unidades 9512 unidades
7. En que consiste la representación grafica en lo pertinente a registro de información
§ Este es un método grafico que permite mostrar la información recopilada, este es el método mas acogido pero presenta una serie de carencias como:
· Apreciación detallada de la información a mostrar
· No permite identificar valores exactos
· Requiere mas tiempo de elaboración
· Presenta deformaciones
8. Realice una tabla de datos en donde se haga una comparación mensual de las ventas de una empresa y luego realizar la representación grafica
§ maletas totto
Primer semestre de 2009 Ventas
Enero 51587 unidades
febrero 595521 unidades
Marzo 95584 unidades
abril 9821445 unidades
mayo 12854512 unidades
junio 8455254 unidades
martes, 26 de mayo de 2009
lector omnidireccional

Es un lector que envía un patrón de rayos laser y que permite leer un símbolo de código de barras sin importar la orientación del mismo. (Ver modelos distribuidos por Azerty)
Ventajas: Todas las ventajas del laser de pistola más un FRR de prácticamente 100%.
Desventajas: es relativamente caro, el operador requiere que los artículos etiquetados no sean muy voluminosos pues el scanner se monta en posición fija.
Precios: 800-2700 dlls
lector de pistola
lector optico wand
lector ccd
LECTORES OPTICOS
LECTURA DE CODIGOS DE BARRAS
El lector de código de barras decodifica la información a través de la digitalización proveniente de una fuente de luz reflejada en el código y luego se envía la información a una computadora como si la información hubiese sido ingresada por teclado
El procedimiento: el símbolo de código de barras es iluminado por una fuente de luz visible o infrarrojo, las barras oscuras absorben la luz y los espacios las reflejan nuevamente hacia un escáner.
El escáner transforma las fluctuaciones de luz en impulsos eléctricos los cuales copian las barras y el modelo de espacio en el código de barras. Un decodificador usa algoritmos matemáticos para traducir los impulsos eléctricos en un código binario y transmite el mensaje decodificado a un terminal manual, PC, o sistema centralizado de computación.
El decodificador puede estar integrado al escáner o ser externo al mismo. Los escáner usan diodos emisores de luz visible o infrarroja (LED), láser de Helio-Neón o diodes láser de estado sólido (visibles o infrarrojos) con el fin de leer el símbolo.
Algunos de ellos necesitan estar en contacto con el símbolo, otros leen desde distancias de hasta varios pies. Algunos son estacionarios, otros portátiles como los escáneres manuales.
SISTEMAS DE LECTURA DE UN CÓDIGO DE BARRAS...
Hay tres tipos básicos de sistemas de código de barras- combinados, tipo batch portátil, y portátiles de radiofrecuencia.
1.- Entrada de datos por teclado, (portátiles o montados) se conectan a una computadora y transmiten los datos al mismo tiempo que el código es leído.
2.- Lectores portátiles tipo batch (recolección de datos en campo) son operados con baterías y almacenas la información en memoria para después transferirla a una computadora.
3. Lectores de radiofrecuencia, almacenan también la información en memoria, sin embargo la información es transmitida a la computadora en tiempo real. Esto permite el acceso instantáneo a toda la información para la toma de decisiones.
Compatibilidad con sistemas..
La función de escaneo y decodificación es una tarea del lector de código de barras. Al mismo tiempo la información así obtenida necesita llevarse a la computadora para poder ser procesada. Existen muchas opciones de conexión de lectores de códigos de barras a una computadora, y mientras su computadora y el software sean capaces de aceptar los datos provenientes de un código de barras, es muy probable que el mismo software podrá generar e imprimir códigos de barras en facturas, notas de embarque, sobres, etiquetas, boletos, etc.., esto sería claro lo más conveniente.
¿Que aplicación de software es necesaria?
Cuando desee usar lectores de código de barras en montacargas, monitores para el cuidado de pacientes, para enviar o recibir paquetes, o en una terminal punto de venta, necesitará una aplicación de software. Es la aplicación de software la que acepta los datos provenientes del lector de código de barras y controla el flujo de misma. Es por eso que es necesario pensar en ese software, como un socio silencioso de su computadora, aceptando, clasificando, procesando y organizando los datos que llegan a la computadora, y convirtiéndolos en información útil y necesaria para el manejo del negocio.
Tipos De Lectores...
Lectores tipo pluma o lápiz
Fueron los más populares, debido a su bajo precio, tamaño reducido.
Modo de uso: el operador coloca la punta del lector en la zona blanca que está al inicio del código y lo desliza a través del símbolo a velocidad e inclinación constante.
Desventajas:
· Requieren de cierta habilidad por parte del usuario.
· Aparatos susceptibles a caídas por su forma.
· No resisten caídas múltiples de punta.
· Pueden ser necesarios varios escaneos para conseguir una lectura correcta.
· Sólo son prácticos cuando se leen códigos colocados en superficies duras planas y de preferencia horizontales.
· Funcionan bien en códigos impresos de gran calidad.
Lectores de ranura o slot
Son básicamente lectores tipo pluma montados en una caja. La lectura se realiza al deslizar una tarjeta o documento con el código de barras impreso cerca de uno de sus extremos por la ranura del lector. La probabilidad de leer el código en la primera oportunidad es más grande con este tipo de unidades que las de tipo pluma, pero el código debe estar alineado apropiadamente y colocado cerca del borde de la tarjeta o documento.
Lectores tipo rastrillo o CCD
Son lectores de contacto que emplean un fotodetector CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) formado por una fila de LEDs que emite múltiples fuentes de luz y forma un dispositivo similar al encontrado en las cámaras de video. Se requiere hacer contacto físico con el código, pero a diferencia del tipo pluma no hay movimiento que degrade la imagen al escanearla.
Lectores CCD de proximidad
El escaneo es completamente electrónico, como si se tomase una fotografía al código. No se requiere hacer contacto físico con el código pero debe hacerse a corta distancia.
Tiene problemas de lectura en superficies curvas o irregulares.
Lectores laser de proximidad
Requieren poca distancia del lector al objeto pero tienen mejor performance que los CCD debido a su potente luz laser. Mejores resultados en superficies curvas o irregulares.
Lectores laser tipo pistola
Usan un mecanismo activador el escaner para prevenir la lectura accidental de otros códigos dentro de su distancia de trabajo. Un espejo rotatorio u oscilatorio dentro del equipo mueve el haz de un lado a otro a través del código de barras, de modo que no se requiere movimiento por parte del operador, éste solo debe apuntar y disparar.
Por lo general pueden leer códigos estropeados o mal impresos, en superficies irregulares o de difícil acceso, como el interior de una caja. Más resistentes y aptos para ambientes más hostiles.
El lector puede estar alejado de 2 a 20 cm del código, pero existen algunos lectores especiales que pueden leer a una distancia de hasta 30 cm, 1,5 metros y hasta 5 metros.
Lectores laser fijos
Son básicamente lo mismo que el tipo anterior, pero montados en una base. La ventana de lectura se coloca frente al código a leer (generalmente se orientan hacia abajo) y la lectura se dispara al pasar el artículo que contiene el código frente al lector y activarse un censor especial.. Esta configuración se encuentra frecuentemente en bibliotecas ya que libera las manos del operador para que pueda pasar el libro frente al lector. También se utiliza en sistemas automáticos de fábricas y almacenes, donde el lector se coloca sobre una banda transportadora y lee el código de los artículos que pasan frente a él.
Lectores laser fijos omnidireccionales
Se encuentran normalmente en las cajas registradoras de supermercados. El haz de laser se hace pasar por un arreglo de espejos que generan un patrón ominidireccional, otorgando así la posibilidad de pasar el código en cualquier dirección.
Los productos a leer se deben poder manipular y pasar a mano frente al lector.
Recomendados cuando se requiere una alta tasa de lectura.
Lectores autónomos
No requieren atención, se usan en aplicaciones automatizadas o de cinta transportadora. Varían en velocidad de lectura según la producción y la orientación requerida de los códigos de barras, línea única, multilínea y omnidireccional.
Lectores de códigos de barras de 2D
Leen códigos en dos dimensiones como PDF, DATAMATRIX y MAXICODE.
La información es leída por dispositivos ópticos los cuales envían la información a una computadora como si la información hubiese sido tecleada.
En la actualidad la Tecnología de Código de Barras es utilizada en muchas áreas ya que ha probado ser adaptable y exitosa para los propósitos de una identificación automática de productos. El campo de acción que abarca va desde la recepción de los materiales, su procesamiento, hasta su despacho final.
El código de barras como sistema de codificación tiene aceptación mundial, y hoy en día es un requisito indispensable que sus productos puedan ser comercializados tanto en el mercado interno como en el Mercosur, como en el mercado Mundial. Pero su uso no sólo es aplicable al comercio de productos, sino también se puede emplear para uso interno de su empresa, para llevar un control exacto de su stock, toma de inventarios y operaciones de carga y descarga de mercadería, agilizar las ventas, y en todo aquello que involucre recolección y manipulación de datos.
La aceptación del código de barras es masiva, y hoy lo encontramos en todos lados, supermercados, farmacias, perfumerías, videos, depósitos, fábricas en general, etc. Y también los vemos en las boletas de servicios públicos (agua, luz, gas, teléfono) Ésta aceptación por éste sistema de codificación se debe a la contabilidad para la recolección automática de datos, eliminando errores humanos producidos por mal ingreso de datos, lo que redunda en un aumento de productividad, debido a la eficiencia, exactitud y rapidez del mismo, lo que trae como consecuencia inmediata una mejor atención al cliente y un aumento en sus ganancias por reducción de costos. Las aplicaciones son amplias y variadas y crecen día a día.
Etiquetas
El lector de código de barras decodifica la información a través de la digitalización proveniente de una fuente de luz reflejada en el código y luego se envía la información a una computadora como si la información hubiese sido ingresada por teclado
El procedimiento: el símbolo de código de barras es iluminado por una fuente de luz visible o infrarrojo, las barras oscuras absorben la luz y los espacios las reflejan nuevamente hacia un escáner.
El escáner transforma las fluctuaciones de luz en impulsos eléctricos los cuales copian las barras y el modelo de espacio en el código de barras. Un decodificador usa algoritmos matemáticos para traducir los impulsos eléctricos en un código binario y transmite el mensaje decodificado a un terminal manual, PC, o sistema centralizado de computación.
El decodificador puede estar integrado al escáner o ser externo al mismo. Los escáner usan diodos emisores de luz visible o infrarroja (LED), láser de Helio-Neón o diodes láser de estado sólido (visibles o infrarrojos) con el fin de leer el símbolo.
Algunos de ellos necesitan estar en contacto con el símbolo, otros leen desde distancias de hasta varios pies. Algunos son estacionarios, otros portátiles como los escáneres manuales.
SISTEMAS DE LECTURA DE UN CÓDIGO DE BARRAS...
Hay tres tipos básicos de sistemas de código de barras- combinados, tipo batch portátil, y portátiles de radiofrecuencia.
1.- Entrada de datos por teclado, (portátiles o montados) se conectan a una computadora y transmiten los datos al mismo tiempo que el código es leído.
2.- Lectores portátiles tipo batch (recolección de datos en campo) son operados con baterías y almacenas la información en memoria para después transferirla a una computadora.
3. Lectores de radiofrecuencia, almacenan también la información en memoria, sin embargo la información es transmitida a la computadora en tiempo real. Esto permite el acceso instantáneo a toda la información para la toma de decisiones.
Compatibilidad con sistemas..
La función de escaneo y decodificación es una tarea del lector de código de barras. Al mismo tiempo la información así obtenida necesita llevarse a la computadora para poder ser procesada. Existen muchas opciones de conexión de lectores de códigos de barras a una computadora, y mientras su computadora y el software sean capaces de aceptar los datos provenientes de un código de barras, es muy probable que el mismo software podrá generar e imprimir códigos de barras en facturas, notas de embarque, sobres, etiquetas, boletos, etc.., esto sería claro lo más conveniente.
¿Que aplicación de software es necesaria?
Cuando desee usar lectores de código de barras en montacargas, monitores para el cuidado de pacientes, para enviar o recibir paquetes, o en una terminal punto de venta, necesitará una aplicación de software. Es la aplicación de software la que acepta los datos provenientes del lector de código de barras y controla el flujo de misma. Es por eso que es necesario pensar en ese software, como un socio silencioso de su computadora, aceptando, clasificando, procesando y organizando los datos que llegan a la computadora, y convirtiéndolos en información útil y necesaria para el manejo del negocio.
Tipos De Lectores...
Lectores tipo pluma o lápiz
Fueron los más populares, debido a su bajo precio, tamaño reducido.
Modo de uso: el operador coloca la punta del lector en la zona blanca que está al inicio del código y lo desliza a través del símbolo a velocidad e inclinación constante.
Desventajas:
· Requieren de cierta habilidad por parte del usuario.
· Aparatos susceptibles a caídas por su forma.
· No resisten caídas múltiples de punta.
· Pueden ser necesarios varios escaneos para conseguir una lectura correcta.
· Sólo son prácticos cuando se leen códigos colocados en superficies duras planas y de preferencia horizontales.
· Funcionan bien en códigos impresos de gran calidad.
Lectores de ranura o slot
Son básicamente lectores tipo pluma montados en una caja. La lectura se realiza al deslizar una tarjeta o documento con el código de barras impreso cerca de uno de sus extremos por la ranura del lector. La probabilidad de leer el código en la primera oportunidad es más grande con este tipo de unidades que las de tipo pluma, pero el código debe estar alineado apropiadamente y colocado cerca del borde de la tarjeta o documento.
Lectores tipo rastrillo o CCD
Son lectores de contacto que emplean un fotodetector CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) formado por una fila de LEDs que emite múltiples fuentes de luz y forma un dispositivo similar al encontrado en las cámaras de video. Se requiere hacer contacto físico con el código, pero a diferencia del tipo pluma no hay movimiento que degrade la imagen al escanearla.
Lectores CCD de proximidad
El escaneo es completamente electrónico, como si se tomase una fotografía al código. No se requiere hacer contacto físico con el código pero debe hacerse a corta distancia.
Tiene problemas de lectura en superficies curvas o irregulares.
Lectores laser de proximidad
Requieren poca distancia del lector al objeto pero tienen mejor performance que los CCD debido a su potente luz laser. Mejores resultados en superficies curvas o irregulares.
Lectores laser tipo pistola
Usan un mecanismo activador el escaner para prevenir la lectura accidental de otros códigos dentro de su distancia de trabajo. Un espejo rotatorio u oscilatorio dentro del equipo mueve el haz de un lado a otro a través del código de barras, de modo que no se requiere movimiento por parte del operador, éste solo debe apuntar y disparar.
Por lo general pueden leer códigos estropeados o mal impresos, en superficies irregulares o de difícil acceso, como el interior de una caja. Más resistentes y aptos para ambientes más hostiles.
El lector puede estar alejado de 2 a 20 cm del código, pero existen algunos lectores especiales que pueden leer a una distancia de hasta 30 cm, 1,5 metros y hasta 5 metros.
Lectores laser fijos
Son básicamente lo mismo que el tipo anterior, pero montados en una base. La ventana de lectura se coloca frente al código a leer (generalmente se orientan hacia abajo) y la lectura se dispara al pasar el artículo que contiene el código frente al lector y activarse un censor especial.. Esta configuración se encuentra frecuentemente en bibliotecas ya que libera las manos del operador para que pueda pasar el libro frente al lector. También se utiliza en sistemas automáticos de fábricas y almacenes, donde el lector se coloca sobre una banda transportadora y lee el código de los artículos que pasan frente a él.
Lectores laser fijos omnidireccionales
Se encuentran normalmente en las cajas registradoras de supermercados. El haz de laser se hace pasar por un arreglo de espejos que generan un patrón ominidireccional, otorgando así la posibilidad de pasar el código en cualquier dirección.
Los productos a leer se deben poder manipular y pasar a mano frente al lector.
Recomendados cuando se requiere una alta tasa de lectura.
Lectores autónomos
No requieren atención, se usan en aplicaciones automatizadas o de cinta transportadora. Varían en velocidad de lectura según la producción y la orientación requerida de los códigos de barras, línea única, multilínea y omnidireccional.
Lectores de códigos de barras de 2D
Leen códigos en dos dimensiones como PDF, DATAMATRIX y MAXICODE.
La información es leída por dispositivos ópticos los cuales envían la información a una computadora como si la información hubiese sido tecleada.
En la actualidad la Tecnología de Código de Barras es utilizada en muchas áreas ya que ha probado ser adaptable y exitosa para los propósitos de una identificación automática de productos. El campo de acción que abarca va desde la recepción de los materiales, su procesamiento, hasta su despacho final.
El código de barras como sistema de codificación tiene aceptación mundial, y hoy en día es un requisito indispensable que sus productos puedan ser comercializados tanto en el mercado interno como en el Mercosur, como en el mercado Mundial. Pero su uso no sólo es aplicable al comercio de productos, sino también se puede emplear para uso interno de su empresa, para llevar un control exacto de su stock, toma de inventarios y operaciones de carga y descarga de mercadería, agilizar las ventas, y en todo aquello que involucre recolección y manipulación de datos.
La aceptación del código de barras es masiva, y hoy lo encontramos en todos lados, supermercados, farmacias, perfumerías, videos, depósitos, fábricas en general, etc. Y también los vemos en las boletas de servicios públicos (agua, luz, gas, teléfono) Ésta aceptación por éste sistema de codificación se debe a la contabilidad para la recolección automática de datos, eliminando errores humanos producidos por mal ingreso de datos, lo que redunda en un aumento de productividad, debido a la eficiencia, exactitud y rapidez del mismo, lo que trae como consecuencia inmediata una mejor atención al cliente y un aumento en sus ganancias por reducción de costos. Las aplicaciones son amplias y variadas y crecen día a día.
Etiquetas
martes, 12 de mayo de 2009
devoluciones de mercancia
El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death On Arrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”. Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death On Arrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”. Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.
PROCESO MRA
PROCESO DE R.M.A.
El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death On Arrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”. Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.
El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death On Arrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”. Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.
viernes, 8 de mayo de 2009
norma ISO 9001
La norma ISO 9001, es un método de trabajo, que se considera tan bueno, Que es el mejor para mejorar la calidad y satisfacción de cara al consumidor. La versión actual, es del año 2000 ISO 9001:2000, que ha sido adoptada como modelo a seguir para obtener la certificación de calidad. Y es a lo que tiende, y debe de aspirar toda empresa competitiva, que quiera permanecer y sobrevivir en el exigente mercado actual.
Estos principios básicos de la gestión de la calidad, son reglas de carácter social encaminadas a mejorar la marcha y funcionamiento de una organización mediante la mejora de sus relaciones internas. Estas normas, han de combinarse con los principios técnicos para conseguir una mejora de la satisfacción del consumidor.
Satisfacer al consumidor, permite que este repita los hábitos de consumo, y se fidelice a los productos o servicios de la empresa. Consiguiendo mas beneficios, cuota de merado, capacidad de permanencia y supervivencia de las empresas en el largo plazo.
Como es difícil mejorar la técnica, se recurren a mejorar otros aspectos en la esperanza de lograr un mejor producto de calidad superior.
La norma ISO 9001, mejora los aspectos organizativos de una empresa, que es un grupo social formada por individuos que iteracionan.
Sin calidad técnica. No es posible producir en el competitivo mercado presente. Y una mala organización, genera un producto de deficiente calidad que no sigue las especificaciones de la dirección.
Puesto que la calidad técnica se presupone. ISO 9001 propone unos sencillos, probados y geniales principios para mejorar la calidad final del producto mediante sencillas mejoras en la organización de la empresa que a todos benefician.
Toda mejora, redunda en un beneficio de la calidad final del producto, y de la satisfacción del consumidor. Que es lo que pretende quien adopta la norma como guía de desarrollo empresarial.
La alta competencia, y elevadísima y difundida capacidad tecnológica de las empresas, logra los mas altos estándares de producción a nivel de la totalidad del sistema productivo.
La igualdad en calidad técnica de los productos, y la igualdad técnica de las empresas y organizaciones. Difícilmente superable por los tradicionales métodos tecnológicos. Han hecho que cada vez sea mas difícil diferenciar los productos, y producir satisfacción en el consumidor.
La mejor forma de mejorar la producción con los medios materiales existentes. Es mejorando la organización que maneja y gestiona los medios de producción como un todo siguiendo principios de liderazgo, participación e implicación, orientación hacia la gestión, el sistema de procesos que simplifica los problemas, el análisis de los datos incluyendo sobre todo al consumidor y la mejora continua. Consiguen conocer y mejorar las capacidades de la organización. De este modo, es posible mejorar el producto de forma constante y satisfacer constantemente al cada vez mas exigente consumidor.
Estos principios básicos de la gestión de la calidad, son reglas de carácter social encaminadas a mejorar la marcha y funcionamiento de una organización mediante la mejora de sus relaciones internas. Estas normas, han de combinarse con los principios técnicos para conseguir una mejora de la satisfacción del consumidor.
Satisfacer al consumidor, permite que este repita los hábitos de consumo, y se fidelice a los productos o servicios de la empresa. Consiguiendo mas beneficios, cuota de merado, capacidad de permanencia y supervivencia de las empresas en el largo plazo.
Como es difícil mejorar la técnica, se recurren a mejorar otros aspectos en la esperanza de lograr un mejor producto de calidad superior.
La norma ISO 9001, mejora los aspectos organizativos de una empresa, que es un grupo social formada por individuos que iteracionan.
Sin calidad técnica. No es posible producir en el competitivo mercado presente. Y una mala organización, genera un producto de deficiente calidad que no sigue las especificaciones de la dirección.
Puesto que la calidad técnica se presupone. ISO 9001 propone unos sencillos, probados y geniales principios para mejorar la calidad final del producto mediante sencillas mejoras en la organización de la empresa que a todos benefician.
Toda mejora, redunda en un beneficio de la calidad final del producto, y de la satisfacción del consumidor. Que es lo que pretende quien adopta la norma como guía de desarrollo empresarial.
La alta competencia, y elevadísima y difundida capacidad tecnológica de las empresas, logra los mas altos estándares de producción a nivel de la totalidad del sistema productivo.
La igualdad en calidad técnica de los productos, y la igualdad técnica de las empresas y organizaciones. Difícilmente superable por los tradicionales métodos tecnológicos. Han hecho que cada vez sea mas difícil diferenciar los productos, y producir satisfacción en el consumidor.
La mejor forma de mejorar la producción con los medios materiales existentes. Es mejorando la organización que maneja y gestiona los medios de producción como un todo siguiendo principios de liderazgo, participación e implicación, orientación hacia la gestión, el sistema de procesos que simplifica los problemas, el análisis de los datos incluyendo sobre todo al consumidor y la mejora continua. Consiguen conocer y mejorar las capacidades de la organización. De este modo, es posible mejorar el producto de forma constante y satisfacer constantemente al cada vez mas exigente consumidor.
estandares de mercancia
ESTANDARES DE CALIDAD DE M/CIA
Buenas prácticas de manufactura o normas GMP es un conjunto de normas y procedimientos a seguir en la industria farmacéutica para conseguir que los productos sean fabricados de manera consistente y acorde a ciertos estándares de calidad.
Este sistema se elaboró para minimizar errores en la manufactura de productos farmacéuticos. Ya que nunca se puede asegurar al 100% que los errores vayan a detectarse al someter al producto a las pruebas finales, es decir, antes de ser distribuido.
Las normas GMP abarcan todos los aspectos de la fabricación de productos farmacéuticos.
Existen varias GMPs: las de la unión europea, las americanas (FDA), las japonesas, etc.; todas tienen contenido similar y un objetivo común. Las GMPs de la unión europea se dividen en dos partes principales: una dedicada a la producción de principios activos farmacéuticos (APIs) y otra dedicada a la fabricación de medicamentos. Estas dos partes son ampliadas mediante anexos, actualmente 20) que se revisan periódicamente. Se puede encontrar el contenido en http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/homev4.htm
Es importante destacar que las Buenas Prácticas de Manufactura tienen tres objetivos claros: evitar errores, evitar contaminación cruzada del producto fabricado con otros productos y garantizar la trazabilidad hacia adelante y hacia atrás en los procesos. Sin embargo, la base de estas normativas de calidad es la seguridad del paciente durante el uso de los medicamentos destinados a la prevención, atenuación y recuperación de la salud.
En la industria alimenticia
Según la Food And Drug Administration (FDA) los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (SSOP, Sanitation Standard Operating Procedures) abarcan:
Manutención general .Sustancias usadas para limpieza y saneamiento .Almacenamiento de materiales tóxicos , Control de plagas ,Higiene de las superficies de contacto con alimentos Almacenamiento y manipulación de equipos y utensilios limpios. Retirada de la basura y residuos ,Areas de control de procesos por partde las BPM, Enfriamiento, Proceso térmico, Irradiación, Secado, Conservación química, Envasado al vacío o con atmósfera modificada
Recepción de materia prima e ingredientes
Proveedor, Especificaciones, Productos químicos, Inspección en la recepción
Envasado
Materiales usados, Atmósfera (gases) , Protección del alimento, Evitar recontaminación
El Agua
Control de la calidad del agua , Cloro, Análisis, Limpieza de los depósitos de agua, Fabricación del hielo, Producción de vapor, Desagües, Aspectos considerados del agua, fuente segura, Presión y temperatura adecuadas , Sistemas separados según el uso, Desinfectantes permitidos, Control de la potabilidad, Monitoreo (vigilancia), Acciones correctivas, Registros, Manejo, almacenamiento y transporte
Procedimientos
Para organizar los alimentos e ingredientes a fin de separar el material que no es apto para el consumo humano;
Para disponer cualquier material rechazado de una manera higiénica;
Para proteger el alimento y los ingredientes de la contaminación por plagas, o por contaminantes químicos, físicos o microbianos u otras substancias inaceptables durante la manipulación, almacenamiento y transporte.
Limpieza, manutención e higiene personal
Instalaciones y procedimientos adecuados de limpieza.
Producción higiénica de los alimentos
Controlar la contaminación por el aire, terreno, alimentos animales, fertilizantes (naturales y orgánicos), pesticidas, medicamentos veterinarios o cualquier otro agente usado en la producción primaria;
Controlar la sanidad vegetal y animal para que no amenacen la salud humana o afecten negativamente la inocuidad del producto;
Proteger los alimentos de la contaminación fecal y otros tipos de contaminación;
Manipular adecuadamente residuos y almacenar substancias peligrosas de forma apropiada.
Higiene del medio ambiente
Agua: irrigación, aplicación de pesticidas y fertilizantes, enfriamiento de frutas y vegetales, control de heladas, enjuaguado, enfriamiento, lavado y transporte. Puede ser una fuente directa o un medio de diseminación de contaminación. Fuente y abastecimiento del agua en el campo.
Buenas prácticas de manufactura o normas GMP es un conjunto de normas y procedimientos a seguir en la industria farmacéutica para conseguir que los productos sean fabricados de manera consistente y acorde a ciertos estándares de calidad.
Este sistema se elaboró para minimizar errores en la manufactura de productos farmacéuticos. Ya que nunca se puede asegurar al 100% que los errores vayan a detectarse al someter al producto a las pruebas finales, es decir, antes de ser distribuido.
Las normas GMP abarcan todos los aspectos de la fabricación de productos farmacéuticos.
Existen varias GMPs: las de la unión europea, las americanas (FDA), las japonesas, etc.; todas tienen contenido similar y un objetivo común. Las GMPs de la unión europea se dividen en dos partes principales: una dedicada a la producción de principios activos farmacéuticos (APIs) y otra dedicada a la fabricación de medicamentos. Estas dos partes son ampliadas mediante anexos, actualmente 20) que se revisan periódicamente. Se puede encontrar el contenido en http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/homev4.htm
Es importante destacar que las Buenas Prácticas de Manufactura tienen tres objetivos claros: evitar errores, evitar contaminación cruzada del producto fabricado con otros productos y garantizar la trazabilidad hacia adelante y hacia atrás en los procesos. Sin embargo, la base de estas normativas de calidad es la seguridad del paciente durante el uso de los medicamentos destinados a la prevención, atenuación y recuperación de la salud.
En la industria alimenticia
Según la Food And Drug Administration (FDA) los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (SSOP, Sanitation Standard Operating Procedures) abarcan:
Manutención general .Sustancias usadas para limpieza y saneamiento .Almacenamiento de materiales tóxicos , Control de plagas ,Higiene de las superficies de contacto con alimentos Almacenamiento y manipulación de equipos y utensilios limpios. Retirada de la basura y residuos ,Areas de control de procesos por partde las BPM, Enfriamiento, Proceso térmico, Irradiación, Secado, Conservación química, Envasado al vacío o con atmósfera modificada
Recepción de materia prima e ingredientes
Proveedor, Especificaciones, Productos químicos, Inspección en la recepción
Envasado
Materiales usados, Atmósfera (gases) , Protección del alimento, Evitar recontaminación
El Agua
Control de la calidad del agua , Cloro, Análisis, Limpieza de los depósitos de agua, Fabricación del hielo, Producción de vapor, Desagües, Aspectos considerados del agua, fuente segura, Presión y temperatura adecuadas , Sistemas separados según el uso, Desinfectantes permitidos, Control de la potabilidad, Monitoreo (vigilancia), Acciones correctivas, Registros, Manejo, almacenamiento y transporte
Procedimientos
Para organizar los alimentos e ingredientes a fin de separar el material que no es apto para el consumo humano;
Para disponer cualquier material rechazado de una manera higiénica;
Para proteger el alimento y los ingredientes de la contaminación por plagas, o por contaminantes químicos, físicos o microbianos u otras substancias inaceptables durante la manipulación, almacenamiento y transporte.
Limpieza, manutención e higiene personal
Instalaciones y procedimientos adecuados de limpieza.
Producción higiénica de los alimentos
Controlar la contaminación por el aire, terreno, alimentos animales, fertilizantes (naturales y orgánicos), pesticidas, medicamentos veterinarios o cualquier otro agente usado en la producción primaria;
Controlar la sanidad vegetal y animal para que no amenacen la salud humana o afecten negativamente la inocuidad del producto;
Proteger los alimentos de la contaminación fecal y otros tipos de contaminación;
Manipular adecuadamente residuos y almacenar substancias peligrosas de forma apropiada.
Higiene del medio ambiente
Agua: irrigación, aplicación de pesticidas y fertilizantes, enfriamiento de frutas y vegetales, control de heladas, enjuaguado, enfriamiento, lavado y transporte. Puede ser una fuente directa o un medio de diseminación de contaminación. Fuente y abastecimiento del agua en el campo.
servicio al cliente
Servicio al cliente
Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.
El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.
Para determinar cuáles son los que el cliente demanda se deben realizar encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, además se tiene que establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno.
Debemos tratar de compararnos con nuestros competidores más cercanos, asi detectaremos verdaderas oportunidades para adelantarnos y ser los mejores.
Ya se conoce qué servicios requieren los clientes, ahora se tiene que detectar la cantidad y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede recurrir a varios elementos, entre ellos; compras por comparación, encuestas periódicas a consumidores, buzones de sugerencias, número 800 y sistemas de quejas y reclamos.
Los dos últimos bloques son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de conocer los niveles de satisfacción y en qué se está fracasando.
Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.
El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.
Para determinar cuáles son los que el cliente demanda se deben realizar encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, además se tiene que establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno.
Debemos tratar de compararnos con nuestros competidores más cercanos, asi detectaremos verdaderas oportunidades para adelantarnos y ser los mejores.
Ya se conoce qué servicios requieren los clientes, ahora se tiene que detectar la cantidad y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede recurrir a varios elementos, entre ellos; compras por comparación, encuestas periódicas a consumidores, buzones de sugerencias, número 800 y sistemas de quejas y reclamos.
Los dos últimos bloques son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de conocer los niveles de satisfacción y en qué se está fracasando.
lunes, 20 de abril de 2009
Taller 2
Sebastian salinas
1. describa las tecnicas de verificacion y control de mercancias
el muestreo
una inspoeccion visual
una inspeccion del 100%
un conteo
una inspeccion muestral por aceptacion
2. como se realiza un conteo de inventarios
Actualmente se utilizan varios métodos para determinar las cantidades físicas de un inventario, muchos de los cuales requieren o permiten la utilización de un equipo de trabajo.
En el método más sencillo un miembro de un grupo de trabajo cuenta, pesa, mide o hace el estimativo de la cantidad a otro miembro del grupo quien se encarga de anotarla en una hoja de inventario.
3. indique como se desarrolla la tecnica de muestreo en lo pertinente al tema de revision de mercancias.
es un proceso obsoleto
es un proceso para determinar la calidad del lote y por ende su aceptacion o no
se realizara un conteo sencillo, doble, multiple
las variables : N= numero de lote , n1= tamaño de muestra correspondiente a la primera revision que se realizo y la que se toma del lote , c2= numero de aceptacion de la primera , r1= numero de rechazos de la prmera
4. describa de que se trata la relacion peso volumen
estan relacionadas con los costos de transporte y almacenamiento de la siguiente manera :
1. los productos densos tienen una buena utilidad del equipo de transporte y las instalaciones de almacenamiento y los costos de ambos tienden a ser bajos
2. los productos de baja densidad , el espacio de transporte es totalmente ocupado antes de que se complete su capacidad de peso .
3.los costos de manejo y espacio basados en el peso son altos con relacion a la venta a mayor densidad del producto los costos de almacenamiento y transporte bajan como porcentaje de venta
5. como se lleva a cabo una requisicion o solicotud de objetos
se realiza una solicitud de material y mecaderias que no tenemos en existencia
se realiza una compracion de precios y costos entre los proveedores
se realiza una revbision de inventarios
se envian las requisiciones
se llena el formato de requisicion
se autoriza y se envia orden al almacen
se solicita el inventaro al almacen
se realiza una compoaracion
se solicita la autorizacion para realizar la auditoria
se realiza el reporte correspondiente y se entrega al gerente de produccion
6. describa el etiquetado y rotulacion de objetos
ETIQUETADO : INDICACIONES DE UNIDAD.
ROTULACION : CODIGO QUE EXPLICA LA DESIGNACION DEL PRODCTO
TIPOS :
MERCANCIAS ALIMENTICIAS
fecha de duracion
condiciones especiales y consevacion
lugar de rigen
fecha de elavoracion y envasado
ingredientes y aditivos
contenido
marca o razon social
condiciones de conservacion
tabla nutricional
domicilio del fabricante
pais de origen
numero de lote
numero de resolucion o registro invima
instrucciones de uso
atenacion al cliente
MERCANCIAS PELIGROSAS
tienen como objetivo informar las caracteristicas del producto para saber como debe ser su manejo o manipulacion
CLASIFICACION POR COLORES
ROJO : RIESGO DE INFLAMABILIDAD =3
AZUL : RIESGO DE SALUD =2
AMARILLO : RIESGO DE REACTVIDAD =0
BLANCO : INDICACIONES ESPACIALES COMO CORROSIVAS O OXIDANTES
CLASIFICACION POR NUMERO
1. causa irritacion pero no necesita atencion medica =AZUL
materiales que deben precalentarsen = ROJO
estables pero reaccionan a cambios de temperatura = AMARILLO
2. en exposicion intensa puede causar daños y requerir atencion medica = AZUL
para su reaccion debe ser sometido a calor moderado y al agua =ROJO
son inestables = AMARILLO
3. bajo una lata exposicion puede causar daños temperatuoso permanetes = AZUL
liquidos y solidos que deben estar refrigerados reaccionan con cualquier temperatura = ROJO
capaces de detonacion a temperaturas bajas = AMARILLO
4. bajo una poca exposicion causa la muerte = AZUL
se evaporizan de manera rapida =ROJO
capaces de detonar a temperaturas normales = AMARILLO
5.sustancias conburentes
peroxidos organicos
fondo =AMARILLO
0. unicamente conbustibles
con el fuego = AZUL
materiales que no queman en la manipulacion directa =ROJO
son estables y no reaccionan con el agua = AMARILLO
7. cuales son las tecnicas de extraccion de mercancias y los tipos de armados de los pedidos
sistemas
1. operario al prducto = ueps , peps
2. el producto va al operario = mercancia automatizada
LAS VENTAJAS
evitan los desplazamientos del operario
la capacidad ampia de almacenamiento
DESVENTAJAS
costos altos
NUEVAS TECNOLOGIAS
sistema de radiofrecencia : es un manejo facil y ahorra costos
sistema pick to light : dismicion de tiempo y facil manejo
recogepedidos : disminuir el tiempo del operario, facilita la extraccion de la mercancia , transporta mas carga , tiene una capacidad de 4000 kg .
bajo nivel :2.5 mts
nivel medio : 6 mts
nivel maximo : 12 mts
los tipos de armado son :
peps , ueps
la preparacuion de pedidos :
1. recepcion del pedido
2. recepcion de la lista picking
3. toma de mercancias
4. actualizacion de existencias
5. reagrupacion de articulos
6. etiqueta de embalaje
7. actualizacion de datos del embalaje
8. validacion final
tipos de preparacion del pedido :
1. preparcaion por movimiento de pedido por pedido
2. preparacion de pedidos por otros o varios pedidos
3. prepareacion de pedidos a puesto fijo
mercancias en SGA
1. dotarse de un buen sga
2. limitar las rotulas del stock
3. optimizar la trayectoria de las prepareciones ABC
4. optimizar los pesos en los embalajes, volumen, perecederos, no perecederos, fragiles y peligroso
extraccion :
sistema industrializado
sistema de agrupacion
8. que es la seguridad industrial, en que consiste y cual es su importancia en las empresas
serie de acciones por minimizar los riesgos de los trabajadores
importancia
1. prevencion de riesgos
2. minimizar gastos de indemnizacion
la normatividad
1. ley 100/93: seguridda social
2. resolucion 2400/1979: rige la higiene y salud en los ambientes de salud
3. ley 100/ 93 : seguridad social
4. decreto 125/94
ley 378/97 : salud y trabajo , benestar , enfermedad
decreto 896/01: profesionales , accidentes de trabajo, organizacion mundial del trabajo , ginebra
9. defina codigo de barras, radiofrecuencia ( en etiquetado de mercancias ). EDI. ERC
CODIGO DE BARRAS :numero de identificacion de un articulo, que consiste en un conjunto de lineas paralelas que leidas a traves de un proceso automatico, transmite una informacion del articulo
RADIOFRECUENCIA : es un sistema que ahorra costos y facilita el manejo
EDI : Es un Conjunto coherente de datos estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente y sin ambigüedad.Es aquella parte de un sistema de informacion capaz de cooperar con otros sistema de informasion mediante el intercambio de mensajes EDI.
ECR - Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La implementación de las filosofías definidas por ECR busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de abastecimiento en lugar de la de los componentes individuales.
1. describa las tecnicas de verificacion y control de mercancias
el muestreo
una inspoeccion visual
una inspeccion del 100%
un conteo
una inspeccion muestral por aceptacion
2. como se realiza un conteo de inventarios
Actualmente se utilizan varios métodos para determinar las cantidades físicas de un inventario, muchos de los cuales requieren o permiten la utilización de un equipo de trabajo.
En el método más sencillo un miembro de un grupo de trabajo cuenta, pesa, mide o hace el estimativo de la cantidad a otro miembro del grupo quien se encarga de anotarla en una hoja de inventario.
3. indique como se desarrolla la tecnica de muestreo en lo pertinente al tema de revision de mercancias.
es un proceso obsoleto
es un proceso para determinar la calidad del lote y por ende su aceptacion o no
se realizara un conteo sencillo, doble, multiple
las variables : N= numero de lote , n1= tamaño de muestra correspondiente a la primera revision que se realizo y la que se toma del lote , c2= numero de aceptacion de la primera , r1= numero de rechazos de la prmera
4. describa de que se trata la relacion peso volumen
estan relacionadas con los costos de transporte y almacenamiento de la siguiente manera :
1. los productos densos tienen una buena utilidad del equipo de transporte y las instalaciones de almacenamiento y los costos de ambos tienden a ser bajos
2. los productos de baja densidad , el espacio de transporte es totalmente ocupado antes de que se complete su capacidad de peso .
3.los costos de manejo y espacio basados en el peso son altos con relacion a la venta a mayor densidad del producto los costos de almacenamiento y transporte bajan como porcentaje de venta
5. como se lleva a cabo una requisicion o solicotud de objetos
se realiza una solicitud de material y mecaderias que no tenemos en existencia
se realiza una compracion de precios y costos entre los proveedores
se realiza una revbision de inventarios
se envian las requisiciones
se llena el formato de requisicion
se autoriza y se envia orden al almacen
se solicita el inventaro al almacen
se realiza una compoaracion
se solicita la autorizacion para realizar la auditoria
se realiza el reporte correspondiente y se entrega al gerente de produccion
6. describa el etiquetado y rotulacion de objetos
ETIQUETADO : INDICACIONES DE UNIDAD.
ROTULACION : CODIGO QUE EXPLICA LA DESIGNACION DEL PRODCTO
TIPOS :
MERCANCIAS ALIMENTICIAS
fecha de duracion
condiciones especiales y consevacion
lugar de rigen
fecha de elavoracion y envasado
ingredientes y aditivos
contenido
marca o razon social
condiciones de conservacion
tabla nutricional
domicilio del fabricante
pais de origen
numero de lote
numero de resolucion o registro invima
instrucciones de uso
atenacion al cliente
MERCANCIAS PELIGROSAS
tienen como objetivo informar las caracteristicas del producto para saber como debe ser su manejo o manipulacion
CLASIFICACION POR COLORES
ROJO : RIESGO DE INFLAMABILIDAD =3
AZUL : RIESGO DE SALUD =2
AMARILLO : RIESGO DE REACTVIDAD =0
BLANCO : INDICACIONES ESPACIALES COMO CORROSIVAS O OXIDANTES
CLASIFICACION POR NUMERO
1. causa irritacion pero no necesita atencion medica =AZUL
materiales que deben precalentarsen = ROJO
estables pero reaccionan a cambios de temperatura = AMARILLO
2. en exposicion intensa puede causar daños y requerir atencion medica = AZUL
para su reaccion debe ser sometido a calor moderado y al agua =ROJO
son inestables = AMARILLO
3. bajo una lata exposicion puede causar daños temperatuoso permanetes = AZUL
liquidos y solidos que deben estar refrigerados reaccionan con cualquier temperatura = ROJO
capaces de detonacion a temperaturas bajas = AMARILLO
4. bajo una poca exposicion causa la muerte = AZUL
se evaporizan de manera rapida =ROJO
capaces de detonar a temperaturas normales = AMARILLO
5.sustancias conburentes
peroxidos organicos
fondo =AMARILLO
0. unicamente conbustibles
con el fuego = AZUL
materiales que no queman en la manipulacion directa =ROJO
son estables y no reaccionan con el agua = AMARILLO
7. cuales son las tecnicas de extraccion de mercancias y los tipos de armados de los pedidos
sistemas
1. operario al prducto = ueps , peps
2. el producto va al operario = mercancia automatizada
LAS VENTAJAS
evitan los desplazamientos del operario
la capacidad ampia de almacenamiento
DESVENTAJAS
costos altos
NUEVAS TECNOLOGIAS
sistema de radiofrecencia : es un manejo facil y ahorra costos
sistema pick to light : dismicion de tiempo y facil manejo
recogepedidos : disminuir el tiempo del operario, facilita la extraccion de la mercancia , transporta mas carga , tiene una capacidad de 4000 kg .
bajo nivel :2.5 mts
nivel medio : 6 mts
nivel maximo : 12 mts
los tipos de armado son :
peps , ueps
la preparacuion de pedidos :
1. recepcion del pedido
2. recepcion de la lista picking
3. toma de mercancias
4. actualizacion de existencias
5. reagrupacion de articulos
6. etiqueta de embalaje
7. actualizacion de datos del embalaje
8. validacion final
tipos de preparacion del pedido :
1. preparcaion por movimiento de pedido por pedido
2. preparacion de pedidos por otros o varios pedidos
3. prepareacion de pedidos a puesto fijo
mercancias en SGA
1. dotarse de un buen sga
2. limitar las rotulas del stock
3. optimizar la trayectoria de las prepareciones ABC
4. optimizar los pesos en los embalajes, volumen, perecederos, no perecederos, fragiles y peligroso
extraccion :
sistema industrializado
sistema de agrupacion
8. que es la seguridad industrial, en que consiste y cual es su importancia en las empresas
serie de acciones por minimizar los riesgos de los trabajadores
importancia
1. prevencion de riesgos
2. minimizar gastos de indemnizacion
la normatividad
1. ley 100/93: seguridda social
2. resolucion 2400/1979: rige la higiene y salud en los ambientes de salud
3. ley 100/ 93 : seguridad social
4. decreto 125/94
ley 378/97 : salud y trabajo , benestar , enfermedad
decreto 896/01: profesionales , accidentes de trabajo, organizacion mundial del trabajo , ginebra
9. defina codigo de barras, radiofrecuencia ( en etiquetado de mercancias ). EDI. ERC
CODIGO DE BARRAS :numero de identificacion de un articulo, que consiste en un conjunto de lineas paralelas que leidas a traves de un proceso automatico, transmite una informacion del articulo
RADIOFRECUENCIA : es un sistema que ahorra costos y facilita el manejo
EDI : Es un Conjunto coherente de datos estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente y sin ambigüedad.Es aquella parte de un sistema de informacion capaz de cooperar con otros sistema de informasion mediante el intercambio de mensajes EDI.
ECR - Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La implementación de las filosofías definidas por ECR busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de abastecimiento en lugar de la de los componentes individuales.
miércoles, 15 de abril de 2009
CONCEPTOS DE INVESTIGACION
CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN
Ø Liderazgo: es una virtud de dirigir una persona y la capacidad de orientarlos , es una capacidad de delegar un fin con responsabilidad es la capacidad de escuchar ideas y comunicarse.
Ø Globalización: Es un proceso de integración en donde el autoritarismo económico-mercantil es responsable por el libre comercio, se basa en la democracia.
Ø Empresa: es una agrupación de personas que idean por conseguir un fin en común, cubren necesidades y planean por metas y objetivos. Con una creatividad o no, con fines de lucro o no.
Ø Competitividad: rentabilidad rival, sostenimiento, satisfacer las necesidades de los clientes. Ofrecer una respuesta correcta en: atención al cliente e imagen al mercado
Ø Bloques económicos: es una agrupación de países con un fin de beneficio económico, son tratados y acuerdos q ayudan a impulsar el desarrollo tecnológico e inter económico se vinculan países desarrollados y otros en vía de desarrollo.
Ø Gerencia: es el cargo que ocupan los directores de empresa lo cual tiene múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del comportamiento organizacional.
Ø Campos de conocimiento: diferentes áreas en donde podemos generar un concepto de algo como:
1. Ontología: cómo se pueden ver las cosas (boxa-opinion)
· Pistisis: empírico
· Eficacia: versión del objeto
2. Epistemología: teoría del conocimiento (espíteme-ciencias)
· Neosis: intuición
· Dianoia: razón estudio previo
Ø Mercadeo:
· ¿QUÉ ES MERCADEO?
Es el proceso de influir en las transacciones de intercambio voluntarias que se llevan a cabo entre productor y consumidor. Dicho proceso incluye la comunicación y requiere de un mecanismo o sistema para realizar el intercambio, del los productos del mercadólogo (persona que realiza el mercadeo) por algo de valor.
Es importante estudiar variables sociales y económicas que condicionan el proyecto, aunque parezcan ajenas a este y recopilar información y análisis de antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para satisfacer una necesidad.
· COMPONENTES BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO.
ANALISIS DEL SECTOR:
Dentro de éste deben identificarse claramente los participantes o empresas actuales, la tecnología utilizada, problemas y/o necesidades apreciadas, instituciones, gremios, asociaciones vinculadas, importaciones y exportaciones, el aporte del sector al PIB nacional, quién es el consumidor y su comportamiento de compra, cuál es el mercado objetivo y la estimación del mercado potencial, tamaño y ubicación del mercado y quién es la competencia.
Así mismo, el análisis del sector, incluye el estudio de las Cinco fuerzas del Michael Porter así:
o Barreras de entrada: Analizar si el sector tiene economías de escala, necesidades de capital muy altas, costos cambiantes, accesibilidad a los canales de distribución, reacción de la competencia ante el ingreso de nuevos competidores.
o Amenaza de los Productos Sustitutos: Productos que puedan desempeñar la misma función que el nuestro, así como disposición del cliente a cambiar mi producto por el de la competencia (dependerá del costo).
o Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden ejercer poder de negociación amenazando con incrementar los precios o reducir el nivel de calidad de los productos o servicios, al igual que pueden representar riesgo de integración hacia adelante.
o Poder de negociación de los clientes: Cuando el sector esta concentrado o el comprador compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor, y puede representar riesgo de integración hacia atrás.
o Rivalidad entre los competidores existentes: Se presenta cuando uno o mas competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición y algunas formas de competir son en precios, publicidad, nuevos productos, mejoramiento de servicios, etc. Requiere identificar aspectos como: Mercados en Crecimiento: son atractivos porque los rivales no compiten tan fuertemente; Mercados Decrecientes: muestran una competencia fuerte; Diferenciación: entrar con alta diferenciación reduce problemas con la competencia; Costos de Cambio: si son altos se tendrá poca competencia, pues no cualquiera querrá cambiarse; Costos Fijos: Las empresas con costos fijos muy altos tienen pocos competidores.
ANÁLISIS DEL MERCADO:
Conocer las características del producto o servicio con relación a los ya existentes.
Consta de:
o Análisis del Producto/Servicio: Se deben tener en cuenta sus especificaciones, su aplicabilidad, las debilidades y fortalezas del producto frente a la competencia, los cuidados especiales y las patentes y registros necesarios para su comercialización.
o Análisis del Consumidor: Se debe tener un profundo conocimiento del consumidor: ¿quién compra?, ¿cuál es su proceso de compra?, ¿cómo, cuándo, dónde y cuánto compra?, sus características demográficas, socioeconómicas, psicográficas y ubicación geográfica, y con base en esto definir el perfil y la tendencia que van marcando los diferentes consumidores o clientes.
o Análisis de la Competencia: Son las empresas que elaboran productos, similares (estrategia comercial, precios, plazos, descuentos, publicidad, comercialización, etc.). Algunos proyectos compiten con la producción de otros bienes con relación a materias primas, ubicación, etc. Se debe de determinar fortalezas y debilidades de las empresas competidoras, su tamaño y la importancia de cada una de ellas en el sector en cuanto a: precios, productos, niveles de satisfacción de los deseos del cliente, mercado que manejan, capacidad técnica, financiera y administrativa, segmento al cual están dirigidos e imagen ante sus clientes. Al efectuar un completo análisis de la competencia, se generan los siguientes beneficios: 1. Descubrir cuál es nuestra ventaja competitiva - la razón por la cual nuestros clientes hacen negocio con nosotros en lugar que con la competencia. Entonces, seremos capaces de comunicar efectivamente nuestra ventaja competitiva para ganar clientes potenciales; 2. Conocer la situación actual del mercado y los ofrecimientos que nuestra competencia tiene, viendo esto como una oportunidad de explorar alternativas para hacer mejoras innovadoras a nuestro producto; 3. Encontrar que hay ciertos tipos de clientes cuyas necesidades no han sido satisfechas. Si podemos satisfacer las necesidades de un sector que se encuentra al descubierto, estaremos desarrollando un "nicho" de mercado.
o Análisis del Tamaño del Mercado Local: Es tratar de dimensionar el mercado total que esta al alcance de la empresa. Los datos que puedan tener instituciones (centros de información, cámara de comercio, publicaciones) no son suficientes y hay necesidad de realizar una búsqueda mas detallada. Los elementos de segmentación por edad, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, género, nivel educativo, permiten ubicar el mercado objetivo y sobre el se deben analizar: 1. consumo total en unidades y en pesos; 2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo del producto o servicio; 3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro en términos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, etc.
o Participación de mercado: Se debe definir que parte del mercado global se va a convertir en mi cliente por esto es necesario segmentar el mercado para poder formular correctamente el plan de ventas y definir que parte del éste será atendido por mi empresa. Se debe tener en cuenta que el porcentaje de participación que plantee al principio no se lograra en el momento de comenzar, sólo a través del tiempo.
· ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES EN MERCADEO
Se puede utilizar la matriz de productos – mercados de IGOR ANSOFF:
Productos Actuales
Productos Nuevos
Mercado Actual
Penetración en el mercado
Desarrollo de producto
Mercado Nuevo
Desarrollo del mercado
Diversificación
Estrategias de Penetración de Mercados:
1. Adquisición de mercados y creación de empresas.
2. Defensa de una posición de mercado:
o Estrategia defensiva de precio
o Refuerzo de la red de distribución
o Mejoras nuevas de producto o servicio.
3. Nacionalización del mercado:
o Concentrarse en los segmentos más rentables.
o Recurrir a distribuidoras más eficaces (encontrar un canal mas efectivo).
4. Desarrollar la demanda primaria:
o Incitar a consumir más por ocasión
o Incitar a utilizar el producto
o Hallar nuevas oportunidades de utilización.
5. Aumentar la cuota de mercado:
o Aumentar las ventas atrayendo compradores de otras marcas
o Mejorar el producto o servicio
o Reposicionar la marca por medio de una nueva publicidad.
o Admitir reducciones sustanciales de precio
o Reforzar la red de distribución.
Estrategias de Desarrollo de Mercado:
1. Dirigirse a nuevos segmentos de mercado dentro del mismo mercado
2. Introducir el producto en otro sector. Ej. Protex como limpiador mecánico y para CD
3. Analizar nuevos circuitos de distribución
4. Crear una red de franquicias junto a la red tradicional
5. Llegar a otras regiones del país o hacia otros países
6. Comprar una empresa extranjera que aparece en el mismo sector.
Estrategias de Desarrollo de Producto:
1. Adición de características:
o Incrementar la polivalencia de un producto añadiéndole funciones
o Añadir un valor social o emocional a un producto (ej: servilletas ecológicas)
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto.
2. Ampliar Gama de Productos:
o Lanzar nuevos envases (ej: litro, litro 1/2)
o Incrementar el número de sabores, colores, olores, etc
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
3. Rejuvenecimiento de líneas de productos:
o Introducir una nueva generación de productos más potentes
o Mejorar la estética del producto.
4. Mejora de la Calidad
5. Adquisición de una Gama de Productos
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios (Ej: Postobon al comprar gaseosas caribe)
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa.
6. Racionalización de una Gama de Productos
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos poco rentables
o Modificación del concepto del producto (ej: 7 UP).
Estrategias de Diversificación
Es una estrategia para comercializar productos nuevos en un mercado nuevo, para adquirir productos nuevos al fusionarse con otra compañía o al adquirir productos de otra empresa. Existen dos tipos: concéntrica y conglomerada.
1. Diversificación Concéntrica: Se presenta cuando se tiene la misma infraestructura o tecnología. Ej. Cuando EPM presta servicio de televisión e Internet se sale de la comunicación. Sector cosmético: sacar productos de aseo y peluquería.
2. Diversificación en Conglomerado: Se va incursionando en otros eructos pero con diferente infraestructura. Entra en juego lo que se conoce como portafolios. (Ej.: comercializadora de café, yuca, plátano..., sirve como otra opción debido al ciclo de venta de los productos).
· PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS ALCANCES.
1. Definición de Objetivo de la Investigación.
2. Realización de un análisis de la situación.
3. Realización de una investigación informal o exploratoria.
4. Planeación y realización de una investigación formal.
5. Selección de las fuentes de información:
o Secundarias: informes y registros dentro de la propia empresa, fuentes de información fuera de la compañía (bibliotecas, publicaciones, etc).
o Primarias: se obtiene directamente del consumidor, a través de herramientas como la encuesta, la experimentación y la observación.
6. Preparar los formularios para recabar datos.
o Planear la muestra
o Recopilar los datos
o Análisis de los datos y presentación de un informe
7. Realización del seguimiento para aportar información que permita mejorar las investigaciones futuras.
A través del proceso de Investigación de Mercados, la empresa puede determinar aspectos como: Tamaño del Mercado, Ubicación de los clientes y de la Competencia, Tendencias en la Cultura, la Tecnología y la Economía, así como puede tomar decisiones de mercadeo como:
1. Segmentación: mercado Meta, beneficios mas importantes para cada uno, área geográfica que deberá cubrir.
2. Productos: características que debe incluir, cómo posicionarlo, empaque preferido por los clientes
3. Distribución: Tipo de detallista a usar, definir política de margen de utilidad, pocos o muchos distribuidores.
4. Permite definir la cadena de distribución:
o Productor – Intermediario – Intermediario – Detallista – Cliente
o Productor – Mayorista – Detallista – Cliente
o Productor – Detallista – Cliente
o Productor – Cliente.
· PLAN DE MERCADEO.
Se deben recoger las estrategias que se van a utilizar para lograr resultados en términos de volumen de venta. Dichas estrategias se diseñan para cada una de las 4 P´S.
1. Estrategia de Producto: A través de ésta se debe determinar cómo se va a posicionar el Producto y cual es su ciclo de vida.
Las estrategias que se pueden seguir aquí son las siguientes:
Adición de características.
o Aumentar la polivalencia de un producto añadiendo funciones. Ej. Lapicero con luz.
o Añadir un valor social o emocional a un producto. Ej. Servilletas ecológicas, cuaderno con la pasta del delfín rosado.
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto. Ej. bolsos
Ampliar la gama de productos.
o Lanzar nuevos envases. Ej. Litro, litro y medio
o Aumentar el número de sabores, perfumes, colonias.
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
Rejuvenecimiento de la línea de producto.
o Introducir una nueva generación de productos más potentes.
o Mejorar la estética de los productos. Ej. Botellas, computadores
Adquisición de una gama de productos.
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios. Ej. Postobón compro gaseosas caribe.
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa. Ej. Avinal S.A. le vende los huevos al Éxito y Carrefur con su logo y empaques.
Racionalización de una gama de productos, para poder hacer publicidad a todos los productos.
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos rentables
o Modificación del concepto del producto.
Mejorar la calidad del producto.
o Determinar el papel de atributos deseables por los compradores
o Establecer normas de calidad precisas en cada atributo
o Establecer un programa completo de control de calidad.
Para establecer un concepto de Producto, es necesario tener conocimiento acerca de los atributos del mismo que el consumidor considera como más importantes y decisivos en su proceso y toma de decisión de la compra. A continuación se presenta un ejemplo de un Mapa de Atributos:
Mapa de atributos: Ejemplo portátil
Percepción (1-7)
7: Excelente
1: Atributo malo
Característica
Percepción
Porcentaje
Ideal
Ideal Ponderado
Ponderado
Liviano
5
5
7
35
25
Conectividad
7
5
7
35
35
Movilidad
7
10
7
70
70
Capacidad
4
20
7
140
80
Barato
2
10
7
70
20
Calidad
6
20
7
140
120
Presentación
5
10
7
70
50
Seguridad
4
10
7
70
40
Cómodos
5
5
7
35
25
Económicos
4
5
7
35
20
Total
100%
700
485
2. Estrategia de Precio: Los precios deben estar asociados al ciclo de vida del producto y tiene varias etapas:
A continuación se describen las características de las diversas etapas del ciclo de vida del producto:
Características
ETAPAS
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN
Clientes
Innovadores
Mercado masivo
Mercado masivo
Leales
Competencia
Poca o nula
Creciente
Intensa
Decreciente
Ventas
Bajas
Crecimiento rápido
Crecimiento lento/no anual
Decreciente
Utilidades
Nulas
Importantes y luego alcanzan el nivel máximo
Decrecen anualmente
Pocas/Nulas
OBJETIVOS DE MERCADEO
Crear conciencia, prueba del producto
Maximizar participación en el mercado
Max. Las utilidades a la vez que se defiende de la partic. En el Mdo.
Reducir costos y ordenar la marca
Conocer el Ciclo de Vida del Producto permite establecer:
o Políticas de precio de la empresa.
o Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
o Justificación para un precio diferente al de la competencia.
Importancia de las decisiones de precios
o Influir en el nivel de demanda
o Determinar la rentabilidad
o Posicionar la marca
o Defenderse o atacar a marcas competidoras
o Obtención de volumen.
No es fácil empezar con un precio bajo y subirlo; es mas fácil empezar con uno precio alto y bajarlo.
El precio es uno de los factores que determinan la rentabilidad del negocio: Si no existe rentabilidad no subsiste el negocio.
Estrategia de Precio para el lanzamiento de productos
o Selección o descreme: Se trata de poner un precio alto, para seleccionar el mercado que lo compra (consumidor).
o Arriba y abajo: es la que se usa normalmente en el caso de los carros Twingo: el precio es xxx, pero un Twingo de lujo su precio es YYY , lo cual hace que lo seleccione un sector diferente
o “El precio debe de estar asociado a la estrategia corporativa”
3. Estrategia de Distribución.
Se debe tener en cuenta:
o Canales de distribución que usará.
o Métodos de despacho y transporte.
o Costos de transporte y seguro.
o Política de inventario de producto terminado.
Funciones de la distribución
o Transportar
o Fraccionar, adaptar
o Almacenar EFICIENCIA Y
o Surtir RENTABILIDAD
o Contactar, promoción
o Informar
o Investigar
o Negociación
o Financiamiento.
Tipos de canales de distribución
Formatos de canal basados en el fabricante:
o Venta directa al fabricante
o Productos enviados y servicios enviados desde los almacenes del fabricante
o Tiendas de ventas o del fabricante. Ej. Niké , Levis
o Tiendas minoristas o de alta densidad
o Concesionarios: unión de las funciones de distribución y de marketing por medio de un contrato de concesión. Ej. Walt Disney
o Consignación: el fabricante envía productos al punto de consumo. Ej. Librerías, ropa
o Corredores y representantes: Equipo especializado de ventas controladas por el fabricante
Formatos de canal basados en el minorista:
o Franquicias: El concepto del producto esta definido
o Club de compras: Servicio de comparas a los que es obligatorio pertenecer. Ej. Circulo de lectores, ebay.com.
o Club mayoristas: Compradores que se fijan mucho en los precios.
o Por correo o catalogo: Productos que no se venden por tiendas.
o Grandes almacenes: Alta variedad de productos. Ej. Corte Ingles.
o Almacenes populares: Selección de productos mas amplia, precios inferiores. Ej. Walmart.
o Tiendas especializadas: línea determinada de artículos. Ej. Casa del niño y el deportista.
o Grandes superficies: Ej. Home center
o Tiendas de conveniencia: VPS pequeñas tiendas con grandes márgenes de ganancia.
o Hipermercados.
Otros formatos:
Puerta a puerta: la cual cuenta con tres opciones:
o Venta domiciliaria: productos con grandes márgenes y necesita contactar compradores.
o Venta rutinaria: no necesita, utilizan la reventa. Ej. En las peluquerías renvasan el shampoo.
o Venta en reunión: llevan un producto a un grupo de personas.
Multinivel: no solo venden si no que reclutan vendedores, se convierte en una pirámide (Gran base de vendedores). Ellos hacen su propio salario ya que es según las ventas que realicen. Ejemplos: Leonisa con 160.000 vendedores y Avon 120.000 vendedores
Formato iniciado por el comprador:
o Cooperativas: Organización donde cada miembro posee acciones
o Cooperativas de minoristas: similar a la anterior pero puede tener almacenes
o Centrales de compra: las relaciones son menos estructuradas.
Formato de comercialización en el lugar de consumo: Distribución de maquinas dispensadoras en donde se pueda esperar la demanda.
4. Estrategia de Promoción.
Publicidad: Es una comunicación de masa pagadas para apoyar directa o indirectamente las actividades de la empresa.
Fuerza de venta: Es una comunicación personal y bilateral que aporta informaciones a la empresa y que es concebido para incitar al cliente.
Objetivo de la publicidad: Respuesta cognitiva, afectiva, comportamental.
o Promover la demanda primaria
o Crear o mantener la notoriedad de la marca
o Crear y mantener una actitud favorable frente la marca
o Estimular la intención de compra
o Facilitar la compra
Función de la publicidad: Se debe lograr la participación en la mente de los consumidores para luego aumentar la participación en el mercado.
o Publicidad imagen, promoción, interactiva e institucional.
o Patrocinio.
ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Introducción
Crecimiento
Madurez
Declinación
Producto
Ofrecer producto básico
Ofrecer extensiones del Pdto. Garantía
Diversificar marcas y modelos
Descontinuar Pdtos Débiles
Precio
Usar costo piso
Para penetrar mercado
Para igualar o derrotar competencia mas intensiva
Reducción de precios
Distribución
Selectiva
Intensiva
Mas intensiva
Salida selectiva, descontinuar plazas no rentables
Publicidad
Crear conciencia del producto
Reducir para obtener ventajas de la demanda
Enfatizar diferencias de marcas
Requerida para retener los leales
A MANERA DE CONCLUSIÓN…
Para ser exitosos en la estrategia de mercadeo, hay que tener muy clara la misión y visión del negocio, con orientación a servir al cliente actual y potencial. La debida investigación de mercado, la penetración y desarrollo del mercado, la adecuada segmentación, objetivos claros y alcanzables, tácticas ejecutables, programas y presupuestos que permitan seguimiento al desempeño y las acciones correctivas en tiempo y orden son la clave del éxito.
El Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organización esta es la única forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa, y poder subsistir en un mercado cada vez mas competitivo con creciente abanico de posibilidades, con acceso ilimitado a información alrededor del mundo.
Ø Liderazgo: es una virtud de dirigir una persona y la capacidad de orientarlos , es una capacidad de delegar un fin con responsabilidad es la capacidad de escuchar ideas y comunicarse.
Ø Globalización: Es un proceso de integración en donde el autoritarismo económico-mercantil es responsable por el libre comercio, se basa en la democracia.
Ø Empresa: es una agrupación de personas que idean por conseguir un fin en común, cubren necesidades y planean por metas y objetivos. Con una creatividad o no, con fines de lucro o no.
Ø Competitividad: rentabilidad rival, sostenimiento, satisfacer las necesidades de los clientes. Ofrecer una respuesta correcta en: atención al cliente e imagen al mercado
Ø Bloques económicos: es una agrupación de países con un fin de beneficio económico, son tratados y acuerdos q ayudan a impulsar el desarrollo tecnológico e inter económico se vinculan países desarrollados y otros en vía de desarrollo.
Ø Gerencia: es el cargo que ocupan los directores de empresa lo cual tiene múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del comportamiento organizacional.
Ø Campos de conocimiento: diferentes áreas en donde podemos generar un concepto de algo como:
1. Ontología: cómo se pueden ver las cosas (boxa-opinion)
· Pistisis: empírico
· Eficacia: versión del objeto
2. Epistemología: teoría del conocimiento (espíteme-ciencias)
· Neosis: intuición
· Dianoia: razón estudio previo
Ø Mercadeo:
· ¿QUÉ ES MERCADEO?
Es el proceso de influir en las transacciones de intercambio voluntarias que se llevan a cabo entre productor y consumidor. Dicho proceso incluye la comunicación y requiere de un mecanismo o sistema para realizar el intercambio, del los productos del mercadólogo (persona que realiza el mercadeo) por algo de valor.
Es importante estudiar variables sociales y económicas que condicionan el proyecto, aunque parezcan ajenas a este y recopilar información y análisis de antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para satisfacer una necesidad.
· COMPONENTES BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO.
ANALISIS DEL SECTOR:
Dentro de éste deben identificarse claramente los participantes o empresas actuales, la tecnología utilizada, problemas y/o necesidades apreciadas, instituciones, gremios, asociaciones vinculadas, importaciones y exportaciones, el aporte del sector al PIB nacional, quién es el consumidor y su comportamiento de compra, cuál es el mercado objetivo y la estimación del mercado potencial, tamaño y ubicación del mercado y quién es la competencia.
Así mismo, el análisis del sector, incluye el estudio de las Cinco fuerzas del Michael Porter así:
o Barreras de entrada: Analizar si el sector tiene economías de escala, necesidades de capital muy altas, costos cambiantes, accesibilidad a los canales de distribución, reacción de la competencia ante el ingreso de nuevos competidores.
o Amenaza de los Productos Sustitutos: Productos que puedan desempeñar la misma función que el nuestro, así como disposición del cliente a cambiar mi producto por el de la competencia (dependerá del costo).
o Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden ejercer poder de negociación amenazando con incrementar los precios o reducir el nivel de calidad de los productos o servicios, al igual que pueden representar riesgo de integración hacia adelante.
o Poder de negociación de los clientes: Cuando el sector esta concentrado o el comprador compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor, y puede representar riesgo de integración hacia atrás.
o Rivalidad entre los competidores existentes: Se presenta cuando uno o mas competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición y algunas formas de competir son en precios, publicidad, nuevos productos, mejoramiento de servicios, etc. Requiere identificar aspectos como: Mercados en Crecimiento: son atractivos porque los rivales no compiten tan fuertemente; Mercados Decrecientes: muestran una competencia fuerte; Diferenciación: entrar con alta diferenciación reduce problemas con la competencia; Costos de Cambio: si son altos se tendrá poca competencia, pues no cualquiera querrá cambiarse; Costos Fijos: Las empresas con costos fijos muy altos tienen pocos competidores.
ANÁLISIS DEL MERCADO:
Conocer las características del producto o servicio con relación a los ya existentes.
Consta de:
o Análisis del Producto/Servicio: Se deben tener en cuenta sus especificaciones, su aplicabilidad, las debilidades y fortalezas del producto frente a la competencia, los cuidados especiales y las patentes y registros necesarios para su comercialización.
o Análisis del Consumidor: Se debe tener un profundo conocimiento del consumidor: ¿quién compra?, ¿cuál es su proceso de compra?, ¿cómo, cuándo, dónde y cuánto compra?, sus características demográficas, socioeconómicas, psicográficas y ubicación geográfica, y con base en esto definir el perfil y la tendencia que van marcando los diferentes consumidores o clientes.
o Análisis de la Competencia: Son las empresas que elaboran productos, similares (estrategia comercial, precios, plazos, descuentos, publicidad, comercialización, etc.). Algunos proyectos compiten con la producción de otros bienes con relación a materias primas, ubicación, etc. Se debe de determinar fortalezas y debilidades de las empresas competidoras, su tamaño y la importancia de cada una de ellas en el sector en cuanto a: precios, productos, niveles de satisfacción de los deseos del cliente, mercado que manejan, capacidad técnica, financiera y administrativa, segmento al cual están dirigidos e imagen ante sus clientes. Al efectuar un completo análisis de la competencia, se generan los siguientes beneficios: 1. Descubrir cuál es nuestra ventaja competitiva - la razón por la cual nuestros clientes hacen negocio con nosotros en lugar que con la competencia. Entonces, seremos capaces de comunicar efectivamente nuestra ventaja competitiva para ganar clientes potenciales; 2. Conocer la situación actual del mercado y los ofrecimientos que nuestra competencia tiene, viendo esto como una oportunidad de explorar alternativas para hacer mejoras innovadoras a nuestro producto; 3. Encontrar que hay ciertos tipos de clientes cuyas necesidades no han sido satisfechas. Si podemos satisfacer las necesidades de un sector que se encuentra al descubierto, estaremos desarrollando un "nicho" de mercado.
o Análisis del Tamaño del Mercado Local: Es tratar de dimensionar el mercado total que esta al alcance de la empresa. Los datos que puedan tener instituciones (centros de información, cámara de comercio, publicaciones) no son suficientes y hay necesidad de realizar una búsqueda mas detallada. Los elementos de segmentación por edad, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, género, nivel educativo, permiten ubicar el mercado objetivo y sobre el se deben analizar: 1. consumo total en unidades y en pesos; 2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo del producto o servicio; 3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro en términos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, etc.
o Participación de mercado: Se debe definir que parte del mercado global se va a convertir en mi cliente por esto es necesario segmentar el mercado para poder formular correctamente el plan de ventas y definir que parte del éste será atendido por mi empresa. Se debe tener en cuenta que el porcentaje de participación que plantee al principio no se lograra en el momento de comenzar, sólo a través del tiempo.
· ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES EN MERCADEO
Se puede utilizar la matriz de productos – mercados de IGOR ANSOFF:
Productos Actuales
Productos Nuevos
Mercado Actual
Penetración en el mercado
Desarrollo de producto
Mercado Nuevo
Desarrollo del mercado
Diversificación
Estrategias de Penetración de Mercados:
1. Adquisición de mercados y creación de empresas.
2. Defensa de una posición de mercado:
o Estrategia defensiva de precio
o Refuerzo de la red de distribución
o Mejoras nuevas de producto o servicio.
3. Nacionalización del mercado:
o Concentrarse en los segmentos más rentables.
o Recurrir a distribuidoras más eficaces (encontrar un canal mas efectivo).
4. Desarrollar la demanda primaria:
o Incitar a consumir más por ocasión
o Incitar a utilizar el producto
o Hallar nuevas oportunidades de utilización.
5. Aumentar la cuota de mercado:
o Aumentar las ventas atrayendo compradores de otras marcas
o Mejorar el producto o servicio
o Reposicionar la marca por medio de una nueva publicidad.
o Admitir reducciones sustanciales de precio
o Reforzar la red de distribución.
Estrategias de Desarrollo de Mercado:
1. Dirigirse a nuevos segmentos de mercado dentro del mismo mercado
2. Introducir el producto en otro sector. Ej. Protex como limpiador mecánico y para CD
3. Analizar nuevos circuitos de distribución
4. Crear una red de franquicias junto a la red tradicional
5. Llegar a otras regiones del país o hacia otros países
6. Comprar una empresa extranjera que aparece en el mismo sector.
Estrategias de Desarrollo de Producto:
1. Adición de características:
o Incrementar la polivalencia de un producto añadiéndole funciones
o Añadir un valor social o emocional a un producto (ej: servilletas ecológicas)
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto.
2. Ampliar Gama de Productos:
o Lanzar nuevos envases (ej: litro, litro 1/2)
o Incrementar el número de sabores, colores, olores, etc
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
3. Rejuvenecimiento de líneas de productos:
o Introducir una nueva generación de productos más potentes
o Mejorar la estética del producto.
4. Mejora de la Calidad
5. Adquisición de una Gama de Productos
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios (Ej: Postobon al comprar gaseosas caribe)
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa.
6. Racionalización de una Gama de Productos
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos poco rentables
o Modificación del concepto del producto (ej: 7 UP).
Estrategias de Diversificación
Es una estrategia para comercializar productos nuevos en un mercado nuevo, para adquirir productos nuevos al fusionarse con otra compañía o al adquirir productos de otra empresa. Existen dos tipos: concéntrica y conglomerada.
1. Diversificación Concéntrica: Se presenta cuando se tiene la misma infraestructura o tecnología. Ej. Cuando EPM presta servicio de televisión e Internet se sale de la comunicación. Sector cosmético: sacar productos de aseo y peluquería.
2. Diversificación en Conglomerado: Se va incursionando en otros eructos pero con diferente infraestructura. Entra en juego lo que se conoce como portafolios. (Ej.: comercializadora de café, yuca, plátano..., sirve como otra opción debido al ciclo de venta de los productos).
· PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS ALCANCES.
1. Definición de Objetivo de la Investigación.
2. Realización de un análisis de la situación.
3. Realización de una investigación informal o exploratoria.
4. Planeación y realización de una investigación formal.
5. Selección de las fuentes de información:
o Secundarias: informes y registros dentro de la propia empresa, fuentes de información fuera de la compañía (bibliotecas, publicaciones, etc).
o Primarias: se obtiene directamente del consumidor, a través de herramientas como la encuesta, la experimentación y la observación.
6. Preparar los formularios para recabar datos.
o Planear la muestra
o Recopilar los datos
o Análisis de los datos y presentación de un informe
7. Realización del seguimiento para aportar información que permita mejorar las investigaciones futuras.
A través del proceso de Investigación de Mercados, la empresa puede determinar aspectos como: Tamaño del Mercado, Ubicación de los clientes y de la Competencia, Tendencias en la Cultura, la Tecnología y la Economía, así como puede tomar decisiones de mercadeo como:
1. Segmentación: mercado Meta, beneficios mas importantes para cada uno, área geográfica que deberá cubrir.
2. Productos: características que debe incluir, cómo posicionarlo, empaque preferido por los clientes
3. Distribución: Tipo de detallista a usar, definir política de margen de utilidad, pocos o muchos distribuidores.
4. Permite definir la cadena de distribución:
o Productor – Intermediario – Intermediario – Detallista – Cliente
o Productor – Mayorista – Detallista – Cliente
o Productor – Detallista – Cliente
o Productor – Cliente.
· PLAN DE MERCADEO.
Se deben recoger las estrategias que se van a utilizar para lograr resultados en términos de volumen de venta. Dichas estrategias se diseñan para cada una de las 4 P´S.
1. Estrategia de Producto: A través de ésta se debe determinar cómo se va a posicionar el Producto y cual es su ciclo de vida.
Las estrategias que se pueden seguir aquí son las siguientes:
Adición de características.
o Aumentar la polivalencia de un producto añadiendo funciones. Ej. Lapicero con luz.
o Añadir un valor social o emocional a un producto. Ej. Servilletas ecológicas, cuaderno con la pasta del delfín rosado.
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto. Ej. bolsos
Ampliar la gama de productos.
o Lanzar nuevos envases. Ej. Litro, litro y medio
o Aumentar el número de sabores, perfumes, colonias.
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
Rejuvenecimiento de la línea de producto.
o Introducir una nueva generación de productos más potentes.
o Mejorar la estética de los productos. Ej. Botellas, computadores
Adquisición de una gama de productos.
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios. Ej. Postobón compro gaseosas caribe.
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa. Ej. Avinal S.A. le vende los huevos al Éxito y Carrefur con su logo y empaques.
Racionalización de una gama de productos, para poder hacer publicidad a todos los productos.
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos rentables
o Modificación del concepto del producto.
Mejorar la calidad del producto.
o Determinar el papel de atributos deseables por los compradores
o Establecer normas de calidad precisas en cada atributo
o Establecer un programa completo de control de calidad.
Para establecer un concepto de Producto, es necesario tener conocimiento acerca de los atributos del mismo que el consumidor considera como más importantes y decisivos en su proceso y toma de decisión de la compra. A continuación se presenta un ejemplo de un Mapa de Atributos:
Mapa de atributos: Ejemplo portátil
Percepción (1-7)
7: Excelente
1: Atributo malo
Característica
Percepción
Porcentaje
Ideal
Ideal Ponderado
Ponderado
Liviano
5
5
7
35
25
Conectividad
7
5
7
35
35
Movilidad
7
10
7
70
70
Capacidad
4
20
7
140
80
Barato
2
10
7
70
20
Calidad
6
20
7
140
120
Presentación
5
10
7
70
50
Seguridad
4
10
7
70
40
Cómodos
5
5
7
35
25
Económicos
4
5
7
35
20
Total
100%
700
485
2. Estrategia de Precio: Los precios deben estar asociados al ciclo de vida del producto y tiene varias etapas:
A continuación se describen las características de las diversas etapas del ciclo de vida del producto:
Características
ETAPAS
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN
Clientes
Innovadores
Mercado masivo
Mercado masivo
Leales
Competencia
Poca o nula
Creciente
Intensa
Decreciente
Ventas
Bajas
Crecimiento rápido
Crecimiento lento/no anual
Decreciente
Utilidades
Nulas
Importantes y luego alcanzan el nivel máximo
Decrecen anualmente
Pocas/Nulas
OBJETIVOS DE MERCADEO
Crear conciencia, prueba del producto
Maximizar participación en el mercado
Max. Las utilidades a la vez que se defiende de la partic. En el Mdo.
Reducir costos y ordenar la marca
Conocer el Ciclo de Vida del Producto permite establecer:
o Políticas de precio de la empresa.
o Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
o Justificación para un precio diferente al de la competencia.
Importancia de las decisiones de precios
o Influir en el nivel de demanda
o Determinar la rentabilidad
o Posicionar la marca
o Defenderse o atacar a marcas competidoras
o Obtención de volumen.
No es fácil empezar con un precio bajo y subirlo; es mas fácil empezar con uno precio alto y bajarlo.
El precio es uno de los factores que determinan la rentabilidad del negocio: Si no existe rentabilidad no subsiste el negocio.
Estrategia de Precio para el lanzamiento de productos
o Selección o descreme: Se trata de poner un precio alto, para seleccionar el mercado que lo compra (consumidor).
o Arriba y abajo: es la que se usa normalmente en el caso de los carros Twingo: el precio es xxx, pero un Twingo de lujo su precio es YYY , lo cual hace que lo seleccione un sector diferente
o “El precio debe de estar asociado a la estrategia corporativa”
3. Estrategia de Distribución.
Se debe tener en cuenta:
o Canales de distribución que usará.
o Métodos de despacho y transporte.
o Costos de transporte y seguro.
o Política de inventario de producto terminado.
Funciones de la distribución
o Transportar
o Fraccionar, adaptar
o Almacenar EFICIENCIA Y
o Surtir RENTABILIDAD
o Contactar, promoción
o Informar
o Investigar
o Negociación
o Financiamiento.
Tipos de canales de distribución
Formatos de canal basados en el fabricante:
o Venta directa al fabricante
o Productos enviados y servicios enviados desde los almacenes del fabricante
o Tiendas de ventas o del fabricante. Ej. Niké , Levis
o Tiendas minoristas o de alta densidad
o Concesionarios: unión de las funciones de distribución y de marketing por medio de un contrato de concesión. Ej. Walt Disney
o Consignación: el fabricante envía productos al punto de consumo. Ej. Librerías, ropa
o Corredores y representantes: Equipo especializado de ventas controladas por el fabricante
Formatos de canal basados en el minorista:
o Franquicias: El concepto del producto esta definido
o Club de compras: Servicio de comparas a los que es obligatorio pertenecer. Ej. Circulo de lectores, ebay.com.
o Club mayoristas: Compradores que se fijan mucho en los precios.
o Por correo o catalogo: Productos que no se venden por tiendas.
o Grandes almacenes: Alta variedad de productos. Ej. Corte Ingles.
o Almacenes populares: Selección de productos mas amplia, precios inferiores. Ej. Walmart.
o Tiendas especializadas: línea determinada de artículos. Ej. Casa del niño y el deportista.
o Grandes superficies: Ej. Home center
o Tiendas de conveniencia: VPS pequeñas tiendas con grandes márgenes de ganancia.
o Hipermercados.
Otros formatos:
Puerta a puerta: la cual cuenta con tres opciones:
o Venta domiciliaria: productos con grandes márgenes y necesita contactar compradores.
o Venta rutinaria: no necesita, utilizan la reventa. Ej. En las peluquerías renvasan el shampoo.
o Venta en reunión: llevan un producto a un grupo de personas.
Multinivel: no solo venden si no que reclutan vendedores, se convierte en una pirámide (Gran base de vendedores). Ellos hacen su propio salario ya que es según las ventas que realicen. Ejemplos: Leonisa con 160.000 vendedores y Avon 120.000 vendedores
Formato iniciado por el comprador:
o Cooperativas: Organización donde cada miembro posee acciones
o Cooperativas de minoristas: similar a la anterior pero puede tener almacenes
o Centrales de compra: las relaciones son menos estructuradas.
Formato de comercialización en el lugar de consumo: Distribución de maquinas dispensadoras en donde se pueda esperar la demanda.
4. Estrategia de Promoción.
Publicidad: Es una comunicación de masa pagadas para apoyar directa o indirectamente las actividades de la empresa.
Fuerza de venta: Es una comunicación personal y bilateral que aporta informaciones a la empresa y que es concebido para incitar al cliente.
Objetivo de la publicidad: Respuesta cognitiva, afectiva, comportamental.
o Promover la demanda primaria
o Crear o mantener la notoriedad de la marca
o Crear y mantener una actitud favorable frente la marca
o Estimular la intención de compra
o Facilitar la compra
Función de la publicidad: Se debe lograr la participación en la mente de los consumidores para luego aumentar la participación en el mercado.
o Publicidad imagen, promoción, interactiva e institucional.
o Patrocinio.
ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Introducción
Crecimiento
Madurez
Declinación
Producto
Ofrecer producto básico
Ofrecer extensiones del Pdto. Garantía
Diversificar marcas y modelos
Descontinuar Pdtos Débiles
Precio
Usar costo piso
Para penetrar mercado
Para igualar o derrotar competencia mas intensiva
Reducción de precios
Distribución
Selectiva
Intensiva
Mas intensiva
Salida selectiva, descontinuar plazas no rentables
Publicidad
Crear conciencia del producto
Reducir para obtener ventajas de la demanda
Enfatizar diferencias de marcas
Requerida para retener los leales
A MANERA DE CONCLUSIÓN…
Para ser exitosos en la estrategia de mercadeo, hay que tener muy clara la misión y visión del negocio, con orientación a servir al cliente actual y potencial. La debida investigación de mercado, la penetración y desarrollo del mercado, la adecuada segmentación, objetivos claros y alcanzables, tácticas ejecutables, programas y presupuestos que permitan seguimiento al desempeño y las acciones correctivas en tiempo y orden son la clave del éxito.
El Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organización esta es la única forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa, y poder subsistir en un mercado cada vez mas competitivo con creciente abanico de posibilidades, con acceso ilimitado a información alrededor del mundo.
CONCEPTOS DE INVESTIGACION
CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN
Ø Liderazgo: es una virtud de dirigir una persona y la capacidad de orientarlos , es una capacidad de delegar un fin con responsabilidad es la capacidad de escuchar ideas y comunicarse.
Ø Globalización: Es un proceso de integración en donde el autoritarismo económico-mercantil es responsable por el libre comercio, se basa en la democracia.
Ø Empresa: es una agrupación de personas que idean por conseguir un fin en común, cubren necesidades y planean por metas y objetivos. Con una creatividad o no, con fines de lucro o no.
Ø Competitividad: rentabilidad rival, sostenimiento, satisfacer las necesidades de los clientes. Ofrecer una respuesta correcta en: atención al cliente e imagen al mercado
Ø Bloques económicos: es una agrupación de países con un fin de beneficio económico, son tratados y acuerdos q ayudan a impulsar el desarrollo tecnológico e inter económico se vinculan países desarrollados y otros en vía de desarrollo.
Ø Gerencia: es el cargo que ocupan los directores de empresa lo cual tiene múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del comportamiento organizacional.
Ø Campos de conocimiento: diferentes áreas en donde podemos generar un concepto de algo como:
1. Ontología: cómo se pueden ver las cosas (boxa-opinion)
· Pistisis: empírico
· Eficacia: versión del objeto
2. Epistemología: teoría del conocimiento (espíteme-ciencias)
· Neosis: intuición
· Dianoia: razón estudio previo
Ø Mercadeo:
· ¿QUÉ ES MERCADEO?
Es el proceso de influir en las transacciones de intercambio voluntarias que se llevan a cabo entre productor y consumidor. Dicho proceso incluye la comunicación y requiere de un mecanismo o sistema para realizar el intercambio, del los productos del mercadólogo (persona que realiza el mercadeo) por algo de valor.
Es importante estudiar variables sociales y económicas que condicionan el proyecto, aunque parezcan ajenas a este y recopilar información y análisis de antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para satisfacer una necesidad.
· COMPONENTES BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO.
ANALISIS DEL SECTOR:
Dentro de éste deben identificarse claramente los participantes o empresas actuales, la tecnología utilizada, problemas y/o necesidades apreciadas, instituciones, gremios, asociaciones vinculadas, importaciones y exportaciones, el aporte del sector al PIB nacional, quién es el consumidor y su comportamiento de compra, cuál es el mercado objetivo y la estimación del mercado potencial, tamaño y ubicación del mercado y quién es la competencia.
Así mismo, el análisis del sector, incluye el estudio de las Cinco fuerzas del Michael Porter así:
o Barreras de entrada: Analizar si el sector tiene economías de escala, necesidades de capital muy altas, costos cambiantes, accesibilidad a los canales de distribución, reacción de la competencia ante el ingreso de nuevos competidores.
o Amenaza de los Productos Sustitutos: Productos que puedan desempeñar la misma función que el nuestro, así como disposición del cliente a cambiar mi producto por el de la competencia (dependerá del costo).
o Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden ejercer poder de negociación amenazando con incrementar los precios o reducir el nivel de calidad de los productos o servicios, al igual que pueden representar riesgo de integración hacia adelante.
o Poder de negociación de los clientes: Cuando el sector esta concentrado o el comprador compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor, y puede representar riesgo de integración hacia atrás.
o Rivalidad entre los competidores existentes: Se presenta cuando uno o mas competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición y algunas formas de competir son en precios, publicidad, nuevos productos, mejoramiento de servicios, etc. Requiere identificar aspectos como: Mercados en Crecimiento: son atractivos porque los rivales no compiten tan fuertemente; Mercados Decrecientes: muestran una competencia fuerte; Diferenciación: entrar con alta diferenciación reduce problemas con la competencia; Costos de Cambio: si son altos se tendrá poca competencia, pues no cualquiera querrá cambiarse; Costos Fijos: Las empresas con costos fijos muy altos tienen pocos competidores.
ANÁLISIS DEL MERCADO:
Conocer las características del producto o servicio con relación a los ya existentes.
Consta de:
o Análisis del Producto/Servicio: Se deben tener en cuenta sus especificaciones, su aplicabilidad, las debilidades y fortalezas del producto frente a la competencia, los cuidados especiales y las patentes y registros necesarios para su comercialización.
o Análisis del Consumidor: Se debe tener un profundo conocimiento del consumidor: ¿quién compra?, ¿cuál es su proceso de compra?, ¿cómo, cuándo, dónde y cuánto compra?, sus características demográficas, socioeconómicas, psicográficas y ubicación geográfica, y con base en esto definir el perfil y la tendencia que van marcando los diferentes consumidores o clientes.
o Análisis de la Competencia: Son las empresas que elaboran productos, similares (estrategia comercial, precios, plazos, descuentos, publicidad, comercialización, etc.). Algunos proyectos compiten con la producción de otros bienes con relación a materias primas, ubicación, etc. Se debe de determinar fortalezas y debilidades de las empresas competidoras, su tamaño y la importancia de cada una de ellas en el sector en cuanto a: precios, productos, niveles de satisfacción de los deseos del cliente, mercado que manejan, capacidad técnica, financiera y administrativa, segmento al cual están dirigidos e imagen ante sus clientes. Al efectuar un completo análisis de la competencia, se generan los siguientes beneficios: 1. Descubrir cuál es nuestra ventaja competitiva - la razón por la cual nuestros clientes hacen negocio con nosotros en lugar que con la competencia. Entonces, seremos capaces de comunicar efectivamente nuestra ventaja competitiva para ganar clientes potenciales; 2. Conocer la situación actual del mercado y los ofrecimientos que nuestra competencia tiene, viendo esto como una oportunidad de explorar alternativas para hacer mejoras innovadoras a nuestro producto; 3. Encontrar que hay ciertos tipos de clientes cuyas necesidades no han sido satisfechas. Si podemos satisfacer las necesidades de un sector que se encuentra al descubierto, estaremos desarrollando un "nicho" de mercado.
o Análisis del Tamaño del Mercado Local: Es tratar de dimensionar el mercado total que esta al alcance de la empresa. Los datos que puedan tener instituciones (centros de información, cámara de comercio, publicaciones) no son suficientes y hay necesidad de realizar una búsqueda mas detallada. Los elementos de segmentación por edad, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, género, nivel educativo, permiten ubicar el mercado objetivo y sobre el se deben analizar: 1. consumo total en unidades y en pesos; 2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo del producto o servicio; 3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro en términos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, etc.
o Participación de mercado: Se debe definir que parte del mercado global se va a convertir en mi cliente por esto es necesario segmentar el mercado para poder formular correctamente el plan de ventas y definir que parte del éste será atendido por mi empresa. Se debe tener en cuenta que el porcentaje de participación que plantee al principio no se lograra en el momento de comenzar, sólo a través del tiempo.
· ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES EN MERCADEO
Se puede utilizar la matriz de productos – mercados de IGOR ANSOFF:
Productos Actuales
Productos Nuevos
Mercado Actual
Penetración en el mercado
Desarrollo de producto
Mercado Nuevo
Desarrollo del mercado
Diversificación
Estrategias de Penetración de Mercados:
1. Adquisición de mercados y creación de empresas.
2. Defensa de una posición de mercado:
o Estrategia defensiva de precio
o Refuerzo de la red de distribución
o Mejoras nuevas de producto o servicio.
3. Nacionalización del mercado:
o Concentrarse en los segmentos más rentables.
o Recurrir a distribuidoras más eficaces (encontrar un canal mas efectivo).
4. Desarrollar la demanda primaria:
o Incitar a consumir más por ocasión
o Incitar a utilizar el producto
o Hallar nuevas oportunidades de utilización.
5. Aumentar la cuota de mercado:
o Aumentar las ventas atrayendo compradores de otras marcas
o Mejorar el producto o servicio
o Reposicionar la marca por medio de una nueva publicidad.
o Admitir reducciones sustanciales de precio
o Reforzar la red de distribución.
Estrategias de Desarrollo de Mercado:
1. Dirigirse a nuevos segmentos de mercado dentro del mismo mercado
2. Introducir el producto en otro sector. Ej. Protex como limpiador mecánico y para CD
3. Analizar nuevos circuitos de distribución
4. Crear una red de franquicias junto a la red tradicional
5. Llegar a otras regiones del país o hacia otros países
6. Comprar una empresa extranjera que aparece en el mismo sector.
Estrategias de Desarrollo de Producto:
1. Adición de características:
o Incrementar la polivalencia de un producto añadiéndole funciones
o Añadir un valor social o emocional a un producto (ej: servilletas ecológicas)
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto.
2. Ampliar Gama de Productos:
o Lanzar nuevos envases (ej: litro, litro 1/2)
o Incrementar el número de sabores, colores, olores, etc
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
3. Rejuvenecimiento de líneas de productos:
o Introducir una nueva generación de productos más potentes
o Mejorar la estética del producto.
4. Mejora de la Calidad
5. Adquisición de una Gama de Productos
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios (Ej: Postobon al comprar gaseosas caribe)
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa.
6. Racionalización de una Gama de Productos
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos poco rentables
o Modificación del concepto del producto (ej: 7 UP).
Estrategias de Diversificación
Es una estrategia para comercializar productos nuevos en un mercado nuevo, para adquirir productos nuevos al fusionarse con otra compañía o al adquirir productos de otra empresa. Existen dos tipos: concéntrica y conglomerada.
1. Diversificación Concéntrica: Se presenta cuando se tiene la misma infraestructura o tecnología. Ej. Cuando EPM presta servicio de televisión e Internet se sale de la comunicación. Sector cosmético: sacar productos de aseo y peluquería.
2. Diversificación en Conglomerado: Se va incursionando en otros eructos pero con diferente infraestructura. Entra en juego lo que se conoce como portafolios. (Ej.: comercializadora de café, yuca, plátano..., sirve como otra opción debido al ciclo de venta de los productos).
· PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS ALCANCES.
1. Definición de Objetivo de la Investigación.
2. Realización de un análisis de la situación.
3. Realización de una investigación informal o exploratoria.
4. Planeación y realización de una investigación formal.
5. Selección de las fuentes de información:
o Secundarias: informes y registros dentro de la propia empresa, fuentes de información fuera de la compañía (bibliotecas, publicaciones, etc).
o Primarias: se obtiene directamente del consumidor, a través de herramientas como la encuesta, la experimentación y la observación.
6. Preparar los formularios para recabar datos.
o Planear la muestra
o Recopilar los datos
o Análisis de los datos y presentación de un informe
7. Realización del seguimiento para aportar información que permita mejorar las investigaciones futuras.
A través del proceso de Investigación de Mercados, la empresa puede determinar aspectos como: Tamaño del Mercado, Ubicación de los clientes y de la Competencia, Tendencias en la Cultura, la Tecnología y la Economía, así como puede tomar decisiones de mercadeo como:
1. Segmentación: mercado Meta, beneficios mas importantes para cada uno, área geográfica que deberá cubrir.
2. Productos: características que debe incluir, cómo posicionarlo, empaque preferido por los clientes
3. Distribución: Tipo de detallista a usar, definir política de margen de utilidad, pocos o muchos distribuidores.
4. Permite definir la cadena de distribución:
o Productor – Intermediario – Intermediario – Detallista – Cliente
o Productor – Mayorista – Detallista – Cliente
o Productor – Detallista – Cliente
o Productor – Cliente.
· PLAN DE MERCADEO.
Se deben recoger las estrategias que se van a utilizar para lograr resultados en términos de volumen de venta. Dichas estrategias se diseñan para cada una de las 4 P´S.
1. Estrategia de Producto: A través de ésta se debe determinar cómo se va a posicionar el Producto y cual es su ciclo de vida.
Las estrategias que se pueden seguir aquí son las siguientes:
Adición de características.
o Aumentar la polivalencia de un producto añadiendo funciones. Ej. Lapicero con luz.
o Añadir un valor social o emocional a un producto. Ej. Servilletas ecológicas, cuaderno con la pasta del delfín rosado.
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto. Ej. bolsos
Ampliar la gama de productos.
o Lanzar nuevos envases. Ej. Litro, litro y medio
o Aumentar el número de sabores, perfumes, colonias.
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
Rejuvenecimiento de la línea de producto.
o Introducir una nueva generación de productos más potentes.
o Mejorar la estética de los productos. Ej. Botellas, computadores
Adquisición de una gama de productos.
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios. Ej. Postobón compro gaseosas caribe.
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa. Ej. Avinal S.A. le vende los huevos al Éxito y Carrefur con su logo y empaques.
Racionalización de una gama de productos, para poder hacer publicidad a todos los productos.
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos rentables
o Modificación del concepto del producto.
Mejorar la calidad del producto.
o Determinar el papel de atributos deseables por los compradores
o Establecer normas de calidad precisas en cada atributo
o Establecer un programa completo de control de calidad.
Para establecer un concepto de Producto, es necesario tener conocimiento acerca de los atributos del mismo que el consumidor considera como más importantes y decisivos en su proceso y toma de decisión de la compra. A continuación se presenta un ejemplo de un Mapa de Atributos:
Mapa de atributos: Ejemplo portátil
Percepción (1-7)
7: Excelente
1: Atributo malo
Característica
Percepción
Porcentaje
Ideal
Ideal Ponderado
Ponderado
Liviano
5
5
7
35
25
Conectividad
7
5
7
35
35
Movilidad
7
10
7
70
70
Capacidad
4
20
7
140
80
Barato
2
10
7
70
20
Calidad
6
20
7
140
120
Presentación
5
10
7
70
50
Seguridad
4
10
7
70
40
Cómodos
5
5
7
35
25
Económicos
4
5
7
35
20
Total
100%
700
485
2. Estrategia de Precio: Los precios deben estar asociados al ciclo de vida del producto y tiene varias etapas:
A continuación se describen las características de las diversas etapas del ciclo de vida del producto:
Características
ETAPAS
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN
Clientes
Innovadores
Mercado masivo
Mercado masivo
Leales
Competencia
Poca o nula
Creciente
Intensa
Decreciente
Ventas
Bajas
Crecimiento rápido
Crecimiento lento/no anual
Decreciente
Utilidades
Nulas
Importantes y luego alcanzan el nivel máximo
Decrecen anualmente
Pocas/Nulas
OBJETIVOS DE MERCADEO
Crear conciencia, prueba del producto
Maximizar participación en el mercado
Max. Las utilidades a la vez que se defiende de la partic. En el Mdo.
Reducir costos y ordenar la marca
Conocer el Ciclo de Vida del Producto permite establecer:
o Políticas de precio de la empresa.
o Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
o Justificación para un precio diferente al de la competencia.
Importancia de las decisiones de precios
o Influir en el nivel de demanda
o Determinar la rentabilidad
o Posicionar la marca
o Defenderse o atacar a marcas competidoras
o Obtención de volumen.
No es fácil empezar con un precio bajo y subirlo; es mas fácil empezar con uno precio alto y bajarlo.
El precio es uno de los factores que determinan la rentabilidad del negocio: Si no existe rentabilidad no subsiste el negocio.
Estrategia de Precio para el lanzamiento de productos
o Selección o descreme: Se trata de poner un precio alto, para seleccionar el mercado que lo compra (consumidor).
o Arriba y abajo: es la que se usa normalmente en el caso de los carros Twingo: el precio es xxx, pero un Twingo de lujo su precio es YYY , lo cual hace que lo seleccione un sector diferente
o “El precio debe de estar asociado a la estrategia corporativa”
3. Estrategia de Distribución.
Se debe tener en cuenta:
o Canales de distribución que usará.
o Métodos de despacho y transporte.
o Costos de transporte y seguro.
o Política de inventario de producto terminado.
Funciones de la distribución
o Transportar
o Fraccionar, adaptar
o Almacenar EFICIENCIA Y
o Surtir RENTABILIDAD
o Contactar, promoción
o Informar
o Investigar
o Negociación
o Financiamiento.
Tipos de canales de distribución
Formatos de canal basados en el fabricante:
o Venta directa al fabricante
o Productos enviados y servicios enviados desde los almacenes del fabricante
o Tiendas de ventas o del fabricante. Ej. Niké , Levis
o Tiendas minoristas o de alta densidad
o Concesionarios: unión de las funciones de distribución y de marketing por medio de un contrato de concesión. Ej. Walt Disney
o Consignación: el fabricante envía productos al punto de consumo. Ej. Librerías, ropa
o Corredores y representantes: Equipo especializado de ventas controladas por el fabricante
Formatos de canal basados en el minorista:
o Franquicias: El concepto del producto esta definido
o Club de compras: Servicio de comparas a los que es obligatorio pertenecer. Ej. Circulo de lectores, ebay.com.
o Club mayoristas: Compradores que se fijan mucho en los precios.
o Por correo o catalogo: Productos que no se venden por tiendas.
o Grandes almacenes: Alta variedad de productos. Ej. Corte Ingles.
o Almacenes populares: Selección de productos mas amplia, precios inferiores. Ej. Walmart.
o Tiendas especializadas: línea determinada de artículos. Ej. Casa del niño y el deportista.
o Grandes superficies: Ej. Home center
o Tiendas de conveniencia: VPS pequeñas tiendas con grandes márgenes de ganancia.
o Hipermercados.
Otros formatos:
Puerta a puerta: la cual cuenta con tres opciones:
o Venta domiciliaria: productos con grandes márgenes y necesita contactar compradores.
o Venta rutinaria: no necesita, utilizan la reventa. Ej. En las peluquerías renvasan el shampoo.
o Venta en reunión: llevan un producto a un grupo de personas.
Multinivel: no solo venden si no que reclutan vendedores, se convierte en una pirámide (Gran base de vendedores). Ellos hacen su propio salario ya que es según las ventas que realicen. Ejemplos: Leonisa con 160.000 vendedores y Avon 120.000 vendedores
Formato iniciado por el comprador:
o Cooperativas: Organización donde cada miembro posee acciones
o Cooperativas de minoristas: similar a la anterior pero puede tener almacenes
o Centrales de compra: las relaciones son menos estructuradas.
Formato de comercialización en el lugar de consumo: Distribución de maquinas dispensadoras en donde se pueda esperar la demanda.
4. Estrategia de Promoción.
Publicidad: Es una comunicación de masa pagadas para apoyar directa o indirectamente las actividades de la empresa.
Fuerza de venta: Es una comunicación personal y bilateral que aporta informaciones a la empresa y que es concebido para incitar al cliente.
Objetivo de la publicidad: Respuesta cognitiva, afectiva, comportamental.
o Promover la demanda primaria
o Crear o mantener la notoriedad de la marca
o Crear y mantener una actitud favorable frente la marca
o Estimular la intención de compra
o Facilitar la compra
Función de la publicidad: Se debe lograr la participación en la mente de los consumidores para luego aumentar la participación en el mercado.
o Publicidad imagen, promoción, interactiva e institucional.
o Patrocinio.
ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Introducción
Crecimiento
Madurez
Declinación
Producto
Ofrecer producto básico
Ofrecer extensiones del Pdto. Garantía
Diversificar marcas y modelos
Descontinuar Pdtos Débiles
Precio
Usar costo piso
Para penetrar mercado
Para igualar o derrotar competencia mas intensiva
Reducción de precios
Distribución
Selectiva
Intensiva
Mas intensiva
Salida selectiva, descontinuar plazas no rentables
Publicidad
Crear conciencia del producto
Reducir para obtener ventajas de la demanda
Enfatizar diferencias de marcas
Requerida para retener los leales
A MANERA DE CONCLUSIÓN…
Para ser exitosos en la estrategia de mercadeo, hay que tener muy clara la misión y visión del negocio, con orientación a servir al cliente actual y potencial. La debida investigación de mercado, la penetración y desarrollo del mercado, la adecuada segmentación, objetivos claros y alcanzables, tácticas ejecutables, programas y presupuestos que permitan seguimiento al desempeño y las acciones correctivas en tiempo y orden son la clave del éxito.
El Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organización esta es la única forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa, y poder subsistir en un mercado cada vez mas competitivo con creciente abanico de posibilidades, con acceso ilimitado a información alrededor del mundo.
Ø Liderazgo: es una virtud de dirigir una persona y la capacidad de orientarlos , es una capacidad de delegar un fin con responsabilidad es la capacidad de escuchar ideas y comunicarse.
Ø Globalización: Es un proceso de integración en donde el autoritarismo económico-mercantil es responsable por el libre comercio, se basa en la democracia.
Ø Empresa: es una agrupación de personas que idean por conseguir un fin en común, cubren necesidades y planean por metas y objetivos. Con una creatividad o no, con fines de lucro o no.
Ø Competitividad: rentabilidad rival, sostenimiento, satisfacer las necesidades de los clientes. Ofrecer una respuesta correcta en: atención al cliente e imagen al mercado
Ø Bloques económicos: es una agrupación de países con un fin de beneficio económico, son tratados y acuerdos q ayudan a impulsar el desarrollo tecnológico e inter económico se vinculan países desarrollados y otros en vía de desarrollo.
Ø Gerencia: es el cargo que ocupan los directores de empresa lo cual tiene múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del comportamiento organizacional.
Ø Campos de conocimiento: diferentes áreas en donde podemos generar un concepto de algo como:
1. Ontología: cómo se pueden ver las cosas (boxa-opinion)
· Pistisis: empírico
· Eficacia: versión del objeto
2. Epistemología: teoría del conocimiento (espíteme-ciencias)
· Neosis: intuición
· Dianoia: razón estudio previo
Ø Mercadeo:
· ¿QUÉ ES MERCADEO?
Es el proceso de influir en las transacciones de intercambio voluntarias que se llevan a cabo entre productor y consumidor. Dicho proceso incluye la comunicación y requiere de un mecanismo o sistema para realizar el intercambio, del los productos del mercadólogo (persona que realiza el mercadeo) por algo de valor.
Es importante estudiar variables sociales y económicas que condicionan el proyecto, aunque parezcan ajenas a este y recopilar información y análisis de antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para satisfacer una necesidad.
· COMPONENTES BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO.
ANALISIS DEL SECTOR:
Dentro de éste deben identificarse claramente los participantes o empresas actuales, la tecnología utilizada, problemas y/o necesidades apreciadas, instituciones, gremios, asociaciones vinculadas, importaciones y exportaciones, el aporte del sector al PIB nacional, quién es el consumidor y su comportamiento de compra, cuál es el mercado objetivo y la estimación del mercado potencial, tamaño y ubicación del mercado y quién es la competencia.
Así mismo, el análisis del sector, incluye el estudio de las Cinco fuerzas del Michael Porter así:
o Barreras de entrada: Analizar si el sector tiene economías de escala, necesidades de capital muy altas, costos cambiantes, accesibilidad a los canales de distribución, reacción de la competencia ante el ingreso de nuevos competidores.
o Amenaza de los Productos Sustitutos: Productos que puedan desempeñar la misma función que el nuestro, así como disposición del cliente a cambiar mi producto por el de la competencia (dependerá del costo).
o Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden ejercer poder de negociación amenazando con incrementar los precios o reducir el nivel de calidad de los productos o servicios, al igual que pueden representar riesgo de integración hacia adelante.
o Poder de negociación de los clientes: Cuando el sector esta concentrado o el comprador compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor, y puede representar riesgo de integración hacia atrás.
o Rivalidad entre los competidores existentes: Se presenta cuando uno o mas competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición y algunas formas de competir son en precios, publicidad, nuevos productos, mejoramiento de servicios, etc. Requiere identificar aspectos como: Mercados en Crecimiento: son atractivos porque los rivales no compiten tan fuertemente; Mercados Decrecientes: muestran una competencia fuerte; Diferenciación: entrar con alta diferenciación reduce problemas con la competencia; Costos de Cambio: si son altos se tendrá poca competencia, pues no cualquiera querrá cambiarse; Costos Fijos: Las empresas con costos fijos muy altos tienen pocos competidores.
ANÁLISIS DEL MERCADO:
Conocer las características del producto o servicio con relación a los ya existentes.
Consta de:
o Análisis del Producto/Servicio: Se deben tener en cuenta sus especificaciones, su aplicabilidad, las debilidades y fortalezas del producto frente a la competencia, los cuidados especiales y las patentes y registros necesarios para su comercialización.
o Análisis del Consumidor: Se debe tener un profundo conocimiento del consumidor: ¿quién compra?, ¿cuál es su proceso de compra?, ¿cómo, cuándo, dónde y cuánto compra?, sus características demográficas, socioeconómicas, psicográficas y ubicación geográfica, y con base en esto definir el perfil y la tendencia que van marcando los diferentes consumidores o clientes.
o Análisis de la Competencia: Son las empresas que elaboran productos, similares (estrategia comercial, precios, plazos, descuentos, publicidad, comercialización, etc.). Algunos proyectos compiten con la producción de otros bienes con relación a materias primas, ubicación, etc. Se debe de determinar fortalezas y debilidades de las empresas competidoras, su tamaño y la importancia de cada una de ellas en el sector en cuanto a: precios, productos, niveles de satisfacción de los deseos del cliente, mercado que manejan, capacidad técnica, financiera y administrativa, segmento al cual están dirigidos e imagen ante sus clientes. Al efectuar un completo análisis de la competencia, se generan los siguientes beneficios: 1. Descubrir cuál es nuestra ventaja competitiva - la razón por la cual nuestros clientes hacen negocio con nosotros en lugar que con la competencia. Entonces, seremos capaces de comunicar efectivamente nuestra ventaja competitiva para ganar clientes potenciales; 2. Conocer la situación actual del mercado y los ofrecimientos que nuestra competencia tiene, viendo esto como una oportunidad de explorar alternativas para hacer mejoras innovadoras a nuestro producto; 3. Encontrar que hay ciertos tipos de clientes cuyas necesidades no han sido satisfechas. Si podemos satisfacer las necesidades de un sector que se encuentra al descubierto, estaremos desarrollando un "nicho" de mercado.
o Análisis del Tamaño del Mercado Local: Es tratar de dimensionar el mercado total que esta al alcance de la empresa. Los datos que puedan tener instituciones (centros de información, cámara de comercio, publicaciones) no son suficientes y hay necesidad de realizar una búsqueda mas detallada. Los elementos de segmentación por edad, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, género, nivel educativo, permiten ubicar el mercado objetivo y sobre el se deben analizar: 1. consumo total en unidades y en pesos; 2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo del producto o servicio; 3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro en términos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, etc.
o Participación de mercado: Se debe definir que parte del mercado global se va a convertir en mi cliente por esto es necesario segmentar el mercado para poder formular correctamente el plan de ventas y definir que parte del éste será atendido por mi empresa. Se debe tener en cuenta que el porcentaje de participación que plantee al principio no se lograra en el momento de comenzar, sólo a través del tiempo.
· ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES EN MERCADEO
Se puede utilizar la matriz de productos – mercados de IGOR ANSOFF:
Productos Actuales
Productos Nuevos
Mercado Actual
Penetración en el mercado
Desarrollo de producto
Mercado Nuevo
Desarrollo del mercado
Diversificación
Estrategias de Penetración de Mercados:
1. Adquisición de mercados y creación de empresas.
2. Defensa de una posición de mercado:
o Estrategia defensiva de precio
o Refuerzo de la red de distribución
o Mejoras nuevas de producto o servicio.
3. Nacionalización del mercado:
o Concentrarse en los segmentos más rentables.
o Recurrir a distribuidoras más eficaces (encontrar un canal mas efectivo).
4. Desarrollar la demanda primaria:
o Incitar a consumir más por ocasión
o Incitar a utilizar el producto
o Hallar nuevas oportunidades de utilización.
5. Aumentar la cuota de mercado:
o Aumentar las ventas atrayendo compradores de otras marcas
o Mejorar el producto o servicio
o Reposicionar la marca por medio de una nueva publicidad.
o Admitir reducciones sustanciales de precio
o Reforzar la red de distribución.
Estrategias de Desarrollo de Mercado:
1. Dirigirse a nuevos segmentos de mercado dentro del mismo mercado
2. Introducir el producto en otro sector. Ej. Protex como limpiador mecánico y para CD
3. Analizar nuevos circuitos de distribución
4. Crear una red de franquicias junto a la red tradicional
5. Llegar a otras regiones del país o hacia otros países
6. Comprar una empresa extranjera que aparece en el mismo sector.
Estrategias de Desarrollo de Producto:
1. Adición de características:
o Incrementar la polivalencia de un producto añadiéndole funciones
o Añadir un valor social o emocional a un producto (ej: servilletas ecológicas)
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto.
2. Ampliar Gama de Productos:
o Lanzar nuevos envases (ej: litro, litro 1/2)
o Incrementar el número de sabores, colores, olores, etc
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
3. Rejuvenecimiento de líneas de productos:
o Introducir una nueva generación de productos más potentes
o Mejorar la estética del producto.
4. Mejora de la Calidad
5. Adquisición de una Gama de Productos
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios (Ej: Postobon al comprar gaseosas caribe)
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa.
6. Racionalización de una Gama de Productos
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos poco rentables
o Modificación del concepto del producto (ej: 7 UP).
Estrategias de Diversificación
Es una estrategia para comercializar productos nuevos en un mercado nuevo, para adquirir productos nuevos al fusionarse con otra compañía o al adquirir productos de otra empresa. Existen dos tipos: concéntrica y conglomerada.
1. Diversificación Concéntrica: Se presenta cuando se tiene la misma infraestructura o tecnología. Ej. Cuando EPM presta servicio de televisión e Internet se sale de la comunicación. Sector cosmético: sacar productos de aseo y peluquería.
2. Diversificación en Conglomerado: Se va incursionando en otros eructos pero con diferente infraestructura. Entra en juego lo que se conoce como portafolios. (Ej.: comercializadora de café, yuca, plátano..., sirve como otra opción debido al ciclo de venta de los productos).
· PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS ALCANCES.
1. Definición de Objetivo de la Investigación.
2. Realización de un análisis de la situación.
3. Realización de una investigación informal o exploratoria.
4. Planeación y realización de una investigación formal.
5. Selección de las fuentes de información:
o Secundarias: informes y registros dentro de la propia empresa, fuentes de información fuera de la compañía (bibliotecas, publicaciones, etc).
o Primarias: se obtiene directamente del consumidor, a través de herramientas como la encuesta, la experimentación y la observación.
6. Preparar los formularios para recabar datos.
o Planear la muestra
o Recopilar los datos
o Análisis de los datos y presentación de un informe
7. Realización del seguimiento para aportar información que permita mejorar las investigaciones futuras.
A través del proceso de Investigación de Mercados, la empresa puede determinar aspectos como: Tamaño del Mercado, Ubicación de los clientes y de la Competencia, Tendencias en la Cultura, la Tecnología y la Economía, así como puede tomar decisiones de mercadeo como:
1. Segmentación: mercado Meta, beneficios mas importantes para cada uno, área geográfica que deberá cubrir.
2. Productos: características que debe incluir, cómo posicionarlo, empaque preferido por los clientes
3. Distribución: Tipo de detallista a usar, definir política de margen de utilidad, pocos o muchos distribuidores.
4. Permite definir la cadena de distribución:
o Productor – Intermediario – Intermediario – Detallista – Cliente
o Productor – Mayorista – Detallista – Cliente
o Productor – Detallista – Cliente
o Productor – Cliente.
· PLAN DE MERCADEO.
Se deben recoger las estrategias que se van a utilizar para lograr resultados en términos de volumen de venta. Dichas estrategias se diseñan para cada una de las 4 P´S.
1. Estrategia de Producto: A través de ésta se debe determinar cómo se va a posicionar el Producto y cual es su ciclo de vida.
Las estrategias que se pueden seguir aquí son las siguientes:
Adición de características.
o Aumentar la polivalencia de un producto añadiendo funciones. Ej. Lapicero con luz.
o Añadir un valor social o emocional a un producto. Ej. Servilletas ecológicas, cuaderno con la pasta del delfín rosado.
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto. Ej. bolsos
Ampliar la gama de productos.
o Lanzar nuevos envases. Ej. Litro, litro y medio
o Aumentar el número de sabores, perfumes, colonias.
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
Rejuvenecimiento de la línea de producto.
o Introducir una nueva generación de productos más potentes.
o Mejorar la estética de los productos. Ej. Botellas, computadores
Adquisición de una gama de productos.
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios. Ej. Postobón compro gaseosas caribe.
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa. Ej. Avinal S.A. le vende los huevos al Éxito y Carrefur con su logo y empaques.
Racionalización de una gama de productos, para poder hacer publicidad a todos los productos.
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos rentables
o Modificación del concepto del producto.
Mejorar la calidad del producto.
o Determinar el papel de atributos deseables por los compradores
o Establecer normas de calidad precisas en cada atributo
o Establecer un programa completo de control de calidad.
Para establecer un concepto de Producto, es necesario tener conocimiento acerca de los atributos del mismo que el consumidor considera como más importantes y decisivos en su proceso y toma de decisión de la compra. A continuación se presenta un ejemplo de un Mapa de Atributos:
Mapa de atributos: Ejemplo portátil
Percepción (1-7)
7: Excelente
1: Atributo malo
Característica
Percepción
Porcentaje
Ideal
Ideal Ponderado
Ponderado
Liviano
5
5
7
35
25
Conectividad
7
5
7
35
35
Movilidad
7
10
7
70
70
Capacidad
4
20
7
140
80
Barato
2
10
7
70
20
Calidad
6
20
7
140
120
Presentación
5
10
7
70
50
Seguridad
4
10
7
70
40
Cómodos
5
5
7
35
25
Económicos
4
5
7
35
20
Total
100%
700
485
2. Estrategia de Precio: Los precios deben estar asociados al ciclo de vida del producto y tiene varias etapas:
A continuación se describen las características de las diversas etapas del ciclo de vida del producto:
Características
ETAPAS
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN
Clientes
Innovadores
Mercado masivo
Mercado masivo
Leales
Competencia
Poca o nula
Creciente
Intensa
Decreciente
Ventas
Bajas
Crecimiento rápido
Crecimiento lento/no anual
Decreciente
Utilidades
Nulas
Importantes y luego alcanzan el nivel máximo
Decrecen anualmente
Pocas/Nulas
OBJETIVOS DE MERCADEO
Crear conciencia, prueba del producto
Maximizar participación en el mercado
Max. Las utilidades a la vez que se defiende de la partic. En el Mdo.
Reducir costos y ordenar la marca
Conocer el Ciclo de Vida del Producto permite establecer:
o Políticas de precio de la empresa.
o Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
o Justificación para un precio diferente al de la competencia.
Importancia de las decisiones de precios
o Influir en el nivel de demanda
o Determinar la rentabilidad
o Posicionar la marca
o Defenderse o atacar a marcas competidoras
o Obtención de volumen.
No es fácil empezar con un precio bajo y subirlo; es mas fácil empezar con uno precio alto y bajarlo.
El precio es uno de los factores que determinan la rentabilidad del negocio: Si no existe rentabilidad no subsiste el negocio.
Estrategia de Precio para el lanzamiento de productos
o Selección o descreme: Se trata de poner un precio alto, para seleccionar el mercado que lo compra (consumidor).
o Arriba y abajo: es la que se usa normalmente en el caso de los carros Twingo: el precio es xxx, pero un Twingo de lujo su precio es YYY , lo cual hace que lo seleccione un sector diferente
o “El precio debe de estar asociado a la estrategia corporativa”
3. Estrategia de Distribución.
Se debe tener en cuenta:
o Canales de distribución que usará.
o Métodos de despacho y transporte.
o Costos de transporte y seguro.
o Política de inventario de producto terminado.
Funciones de la distribución
o Transportar
o Fraccionar, adaptar
o Almacenar EFICIENCIA Y
o Surtir RENTABILIDAD
o Contactar, promoción
o Informar
o Investigar
o Negociación
o Financiamiento.
Tipos de canales de distribución
Formatos de canal basados en el fabricante:
o Venta directa al fabricante
o Productos enviados y servicios enviados desde los almacenes del fabricante
o Tiendas de ventas o del fabricante. Ej. Niké , Levis
o Tiendas minoristas o de alta densidad
o Concesionarios: unión de las funciones de distribución y de marketing por medio de un contrato de concesión. Ej. Walt Disney
o Consignación: el fabricante envía productos al punto de consumo. Ej. Librerías, ropa
o Corredores y representantes: Equipo especializado de ventas controladas por el fabricante
Formatos de canal basados en el minorista:
o Franquicias: El concepto del producto esta definido
o Club de compras: Servicio de comparas a los que es obligatorio pertenecer. Ej. Circulo de lectores, ebay.com.
o Club mayoristas: Compradores que se fijan mucho en los precios.
o Por correo o catalogo: Productos que no se venden por tiendas.
o Grandes almacenes: Alta variedad de productos. Ej. Corte Ingles.
o Almacenes populares: Selección de productos mas amplia, precios inferiores. Ej. Walmart.
o Tiendas especializadas: línea determinada de artículos. Ej. Casa del niño y el deportista.
o Grandes superficies: Ej. Home center
o Tiendas de conveniencia: VPS pequeñas tiendas con grandes márgenes de ganancia.
o Hipermercados.
Otros formatos:
Puerta a puerta: la cual cuenta con tres opciones:
o Venta domiciliaria: productos con grandes márgenes y necesita contactar compradores.
o Venta rutinaria: no necesita, utilizan la reventa. Ej. En las peluquerías renvasan el shampoo.
o Venta en reunión: llevan un producto a un grupo de personas.
Multinivel: no solo venden si no que reclutan vendedores, se convierte en una pirámide (Gran base de vendedores). Ellos hacen su propio salario ya que es según las ventas que realicen. Ejemplos: Leonisa con 160.000 vendedores y Avon 120.000 vendedores
Formato iniciado por el comprador:
o Cooperativas: Organización donde cada miembro posee acciones
o Cooperativas de minoristas: similar a la anterior pero puede tener almacenes
o Centrales de compra: las relaciones son menos estructuradas.
Formato de comercialización en el lugar de consumo: Distribución de maquinas dispensadoras en donde se pueda esperar la demanda.
4. Estrategia de Promoción.
Publicidad: Es una comunicación de masa pagadas para apoyar directa o indirectamente las actividades de la empresa.
Fuerza de venta: Es una comunicación personal y bilateral que aporta informaciones a la empresa y que es concebido para incitar al cliente.
Objetivo de la publicidad: Respuesta cognitiva, afectiva, comportamental.
o Promover la demanda primaria
o Crear o mantener la notoriedad de la marca
o Crear y mantener una actitud favorable frente la marca
o Estimular la intención de compra
o Facilitar la compra
Función de la publicidad: Se debe lograr la participación en la mente de los consumidores para luego aumentar la participación en el mercado.
o Publicidad imagen, promoción, interactiva e institucional.
o Patrocinio.
ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Introducción
Crecimiento
Madurez
Declinación
Producto
Ofrecer producto básico
Ofrecer extensiones del Pdto. Garantía
Diversificar marcas y modelos
Descontinuar Pdtos Débiles
Precio
Usar costo piso
Para penetrar mercado
Para igualar o derrotar competencia mas intensiva
Reducción de precios
Distribución
Selectiva
Intensiva
Mas intensiva
Salida selectiva, descontinuar plazas no rentables
Publicidad
Crear conciencia del producto
Reducir para obtener ventajas de la demanda
Enfatizar diferencias de marcas
Requerida para retener los leales
A MANERA DE CONCLUSIÓN…
Para ser exitosos en la estrategia de mercadeo, hay que tener muy clara la misión y visión del negocio, con orientación a servir al cliente actual y potencial. La debida investigación de mercado, la penetración y desarrollo del mercado, la adecuada segmentación, objetivos claros y alcanzables, tácticas ejecutables, programas y presupuestos que permitan seguimiento al desempeño y las acciones correctivas en tiempo y orden son la clave del éxito.
El Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organización esta es la única forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa, y poder subsistir en un mercado cada vez mas competitivo con creciente abanico de posibilidades, con acceso ilimitado a información alrededor del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)